Concluyó con éxito el XIII Congreso Forestal Mundial en Argentina |
Con más de 7.200 participantes y disertantes nacionales e internacionales, concluyó ayer el XIII Congreso Forestal Mundial. Al cierre, instaron a preservar los bosques para contribuir a reducir la pobreza y mantener la biodiversidad” global frente a “un clima variable” que avanza rápidamente.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES (26/10/2010).- Después de seis días de debates, conferencias y una infinidad de actividades paralelas, cerró con éxito el viernes el XIII Congreso Forestal Mundial organizado por el gobierno argentino y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas(FAO). El encuentro superó las expectativas de los organizadores y generó un documento global con recomendaciones sobre los numerosos desafíos existentes y que están emergiendo a nivel ambiental, social y económico que afronta la humanidad, al igual que sobre el valor incalculables de los bosques y su implicancia en el Cambio Climático. “Estamos convencidos de que la ordenación forestal sostenible contribuye a alcanzar el equilibrio vital entre el hombre y la naturaleza y es necesaria para el desarrollo sostenible», indicó el documento de recomendaciones del congreso. Los asistentes a la reunión coincidieron en que «es tiempo de adoptar un enfoque más integral para tratar los desafíos» en materia forestal, indicó Tim Payne, del Instituto de Investigación Forestal de Nueva Zelanda y encargado de exponer las recomendaciones finales del encuentro. Sobre el resultado de la convocatoria, el secretario general del CFM2009, Leopoldo Montes, sostuvo que “las expectativas fueron superadas ampliamente” e indicó que participaron 7.217 personas de 160 países, con un 58% extranjeros, mientras que el 42% a argentinos. También agregó que fueron 417 los periodistas acreditados y que por primera vez se organizó una ronda de negocios en la que intervinieron 205 empresarios que cerraron intenciones de negocios por 36 millones de dólares. Además, las provincias forestales (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa , Salta, Jujuy, Catamarca y Chubut) mantuvieron una fuerte presencia con su participación en la exposición internacional y con la organización de eventos paralelos. El acto de clausura oficial contó con la presencia, además de Montes y Payne, del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni; el subdirector general del Departamento Forestal de FAO, Jan Heino; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Carlos Casamiquela; junto a Montes, el secretario técnico del Congreso, Tomás Schlichter; el secretario adjunto del CFM2009, Olman Serrano. Heino explicó que recibió dos intenciones para organizar el próximo CFM, por parte de India y Sudáfrica. Por último expresó “enorme gratitud a todos los organizadores argentinos por el compromiso indiviso y pleno de la organización de este Congreso tan maravilloso”. negrita/Ordenación forestal/negrita Payne, en representación de Nueva Zelanda expuso las recomendaciones del CFM, oportunidad en la que señalo que “los bosques son un valor incalculable para la humanidad puesto que ofrecen los medios de subsistencia a billones de personas, contribuyen a lograr la sostenibilidad ambiental, y constituyen una fuente de valores sociales y espirituales para los pueblos, las comunidades y las naciones. Mediante una ordenación forestal sostenible pueden contribuir a reducir la pobreza, conservar la biodiversidad y a proporcionar una amplia gama de bienes y servicios a las generaciones presentes y futuras, en el contexto de un clima variable”. Agregó que si bien se sabe que la ordenación forestal sostenible sola no es suficiente para abordar los diversos desafíos, “estamos convencidos de que la ordenación forestal sostenible contribuye a alcanzar el equilibrio vital entre el hombre y la naturaleza y es necesaria para el desarrollo sostenible”. Como conclusión, el Congreso sintetizó que “durante demasiado tiempo, los debates sobre los temas forestales han estado limitados a los interesados en el sector forestal. Y de que a pesar de que esto ha comportado importantes mejoras que comprenden la productividad, sanidad y diversidad de los bosques, ya es tiempo de adoptar un enfoque más integral para tratar los desafíos que deberemos afrontar”. Actualmente, las presiones más apremiantes de los bosques se ejercen desde fuera del sector forestal, por ejemplo, los cambios en el clima mundial, las condiciones económicas y de la población. Estos cambios están creando repercusiones en todos los sectores, que afectan tanto a los bosques como al crecimiento demográfico y la migración rural hacia las ciudades o los efectos del cambio climático sobre la agricultura. Por último, indicó que estos cambios se presentan más rápidamente que en el pasado, y crean más incertidumbre y mayores fluctuaciones – los cambios económicos mundiales y la demanda y la oferta de combustible son solo un ejemplo. Por lo tanto, “el camino a seguir radica en la adopción de un enfoque integrado dentro de un paisaje para afrontar estos cambios, trabajando con asociados fuera del sector forestal a efectos de elaborar respuestas multisectoriales sostenibles. El ritmo creciente y la dimensión de los cambios en las condiciones económicas, sociales y ambientales exigen una acción inmediata”. negrita/Compromiso global/negrita A continuación hizo uso de la palabra Bibiloni, quien manifestó que “existe una gran madurez sectorial y una visión holísticas en el tratamiento de todos los temas: producción, responsabilidad, valor agregado, desafío contra la pobreza, inclusión social y sustentabilidad ambiental”. Por otra parte destacó el homenaje a grandes personalidades de la historia forestal argentina; la satisfacción de haber invitado a los pueblos originarios y del trabajo activo entre las Pymes y la sociedad civil en este tema que es materia de preocupación compartida con el mundo. Como país anfitrión, sostuvo que “vamos a transmitir al próximo país organizador toda la experiencia, los aciertos y también los errores”, manifestó Bibiloni. Además, el funcionario señaló la relevancia que los actores nacionales han tenido en la participaron de este evento, especialmente las universidades, el Inta, las empresas y los pueblos originarios. “Hemos logrado llevar un mensaje al mundo globalizado y un fuerte mensaje para la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague”. En este sentido dijo que “el cambio climático tiene implicancias globales, mientras que los bosques, nacionales y regionales y, por lo tanto, está en juego la supervivencia. Si somos capaces de sembrar bosques, preservarlos y amarlos, la supervivencia planetaria estará garantizada”, concluyó Bibiloni.