Cobertura especial de ArgentinaForestal.com en el Congreso Forestal Mundial |
En un mundo preocupado por el cambio climático, aseguran que la industria de base forestal ofrece productos con un consumo relativo bajo de energía, producido de una fuente de materia prima renovable y reciclable. “La industria responsable es fuente de desarrollo sostenible” aseveró José Urtubey y agregó que las condiciones para ellos se basan en lograr una política foresto-industrial que contenga un marco legal e institucional adecuado; acceso a la materia prima; infraestructura; recursos humanos; financiamiento y promoción de la investigación y la innovación.
BUENOS AIRES (21/10/2009).- En el marco de las conferencias sobre “Industria y Desarrollo Forestal”, que tuvo como moderador al secretario general Adjunto del XIII Congreso Forestal Mundial, Olman Serrano, participó el representante ante la FAO de la Madera y el Papel, José Urtubey; Daphne Hewitt; Roberto Voces; Woerner Heiko; Ratnasingam; Wagner; y Strykowki Wladylsaw. Urtubey, quien además es directivo de la Asociación Forestal Argentina, disertó sobre “El sector forestal-industrial en base a un desarrollo sostenible” y expuso la importancia del mismo y los factores que lo favorecen. En este sentido, con relación a la importancia económica, social y ambiental de la actividad explicó que el año 2006 el comercio internacional registró 330 mil millones de dólares en productos (madera, tableros, pulpa y papel) y si a esto se le suman los números provenientes de la industria del mueble, hay que sumarle 54 mil millones de dólares. “Los datos expuestos demuestran claramente la importancia que tiene el sector en una economía mundial”, destacó. En el aspecto social, informó que alrededor de 1.200 millones de personas dependen de los bosques, y en cuanto al aspecto ambiental, adquiere suma importancia la actividad por la absorción y el sumidero de carbono, el combate frente a la desertificación y la preservación de la biodiversidad. De esta manera, consideró que “el sector foresto-industrial contribuye con el 1% del PBI global” y al mismo tiempo señaló que en un mundo con serios problemas de pobreza el desarrollo industrial puede crear un vínculo virtuoso de desarrollo estimulando el crecimiento de la infraestructura y los puestos de trabajo, dando oportunidad a las poblaciones rurales de tener medios de vida alternativos y alejándolos de la dependencia de los recursos naturales. Ante esto, expuso que en un mundo preocupado por el cambio climático, la industria de base forestal ofrece productos con un consumo relativo bajo de energía, producido de una fuente de materia prima renovable y reciclable. Urtubey dijo que “la industria responsable es fuente de desarrollo sostenible” y mencionó las condiciones para una industria próspera: una política foresto-industrial que contenga un marco legal e institucional adecuado; acceso a la materia prima; infraestructura; recursos humanos; financiamiento y promoción de la investigación y la innovación. “Para todo esto se necesita una sinergia institucional y social que permita una interrelación fluida entre actores públicos y privados”, recalcó. Para concluir, sostuvo que “el mundo ofrece posibilidades de crecimiento para el sector foresto-industrial y éste puede ser una gran oportunidad para el desarrollo sostenible. Por eso el desafío es crear las condiciones para una industria próspera, especialmente un marco legal, institucional y una política forestal a largo plazo”. El representante ante la FAO de la Madera y el Papel dijo que para lograr los desafíos debe existir articulación entre el sector público, privado y la comunidad internacional, así como también una comunicación “responsable” para la sociedad.