Últimas noticias

Opinión

Consolidan una red entre grandes y Pymes apuntando a un cluster competitivo en la región NEA

Exponen esfuerzos en capacitación y transferencia de conocimiento para el desarrollo del sector

Más de 50 empresas en la actualidad participan de las actividades del Proyecto Red de Cooperación Foresto-Industrial impulsado por Alto Paraná SA y que busca el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades competitivas de la cadena de valor de la empresa y del sector foresto-industrial regional en general.

Por Patricia Escobar

MISIONES (14/9/2009).- En el último año y medio, la empresa argentina Alto Paraná SA, del Grupo Arauco, avanzó en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresaria con el Programa de Desarrollo Local y Sectorial (PDLyS), una iniciativa que integra diversos proyectos en los cuales se establecen “nodos” de articulación entre la empresa y actores del sector privado, el Estado (local, provincial y nacional) y el sector del conocimiento, buscando el fortalecimiento del sector foresto-industrial y el desarrollo local de las comunidades en las cuales actúa la compañía. El Programa integra una serie de proyectos, algunos en pleno inicio de actividades, mientras que otros más avanzados llaman la atención y logran la valoración del sector y sus organizaciones. Entre ellos se destacan los resultados logrados -por medio de la capacitación y la transferencia de conocimiento- en el marco de Red de Cooperación Foresto-Industrial, proyecto que promueve un espacio abierto y participativo para la definición de temas de interés sobre los cuales transferir conocimientos y contempla la apertura al análisis de desarrollos conjuntos; el proyecto tiene como propósito la cooperación con aserraderos Pymes de Misiones y NE de Corrientes para trabajar en mejoras de su competitividad. El proyecto se inicia con un exhaustivo relevamiento sobre 50 Pymes que, a partir de la valoración de temas de apertura propuestos por Alto Paraná y el enriquecimiento permanente del trabajo en red, definen una nutrida agenda donde ya han capacitado a más de 200 trabajadores del sector, en un año y medio de la puesta en marcha del programa. Las primeras capacitaciones se iniciaron en septiembre de 2008 y continuarán con un programa establecido hasta fines de 2009. Entre las temáticas abordadas se encuentran cursos sobre Protección contra incendios industriales; Secado de madera; Planificación y programación de la producción en aserraderos; Nociones de costos; Control y administración de producción en aserraderos; Control de procesos en aserraderos; y otros temas que demandan las Pymes forestales. negrita/Consolidación/negrita A un año de liderar la Red de Cooperación Foresto-Industrial, desde la empresa Alto Paraná el gerente de Operaciones de Aserradero Piray-Bosetti, Daniel Valdez, realizó para Argentina Forestal.com un balance de lo realizado y destacó algunos de los resultados obtenidos. En este sentido, indicó que “el principal resultado es que se ha consolidado la presencia de la Red en la región, aún a pesar de estar en un marco económico recesivo. Esta consolidación se manifiesta con la gran concurrencia a las actividades de capacitación, que tienen un promedio de 30 personas y en muchos casos llegan a superar las 60 y más”. De esta manera, expuso que la Red se presenta en la actualidad como “una alternativa más valida y valorada para las Pymes del sector para la formación de sus recursos humanos, permitiendo un acercamiento claro a las mejores prácticas de gestión, sean estas operativas (secado, afilado, control de procesos), de aseguramiento de calidad, de seguridad industrial y administrativas (costos, planificación, programación)”. También explicó que dentro de la Red, y catalizados por la capacitación que se imparte, se permite acercar el mundo industrial de las empresas grandes con las Pymes, con el mundo académico y el de diferentes instituciones públicas o privadas. “Dentro de la Red se van generando lazos y acercamientos y también van surgiendo nuevos proyectos”, recalcó. Al respecto, Valdez sostuvo que se han generado interrelaciones positivas con otros proyectos, como el de las Competencias Laborales que lleva adelante el Ministerio de Trabajo de la Nación. “Desde la Red hemos generado actividades de capacitación sobre Afilado y Secado y se están planificando nuevas actividades de capacitación sobre gestión de Mantenimiento y Proceso de Moldurera, que están claramente alineados con las competencias que tiene certificadas el Ministerio”, adelantó. Por medio del programa también se ha posibilitado acercar empresas proveedoras de insumos que han realizado capacitaciones de alto nivel con demostraciones y experiencias que normalmente hacen para grandes clientes y que, a través de la organización de red, fueron dictadas a Pymes. “Este tipo de encuentros genera una relación en que ambas partes ganan y donde la Red ha servido de vehículo de acercamiento”, señaló el directivo. “El otro balance que se puede hacer, y lo resalto, es que si bien la Red de Cooperación Foresto-Industrial nació desde Alto Paraná, desde un primer momento se pensó que debía crecer más allá de nuestra empresa. Y en ese sentido se fueron sumando otras grandes empresas de la región, como Las Marías (junto al Instituto Navajas Centeno) y más recientemente Lipsia SA, con las que estamos trabajando muy bien a fin de dar este paso y mantenerlo en el tiempo”. Fue así que trabajaron en el rol de las empresas núcleos y la participación sumó al crecimiento de la Red. “Las Marías integró la Red desde las primeras actividades y su participación se va consolidando cada día más. Esta empresa tiene una gran experiencia que ha desarrollado a través del Instituto Víctor Navajas Centeno y lleva muchos años dictando cursos de capacitación a su área de influencia. La confluencia de Las Marías con el proyecto de la Red sirvió para catalizar ambos enfoques y facilitar el acceso de las Pymes a capacitaciones de calidad. La gran mayoría de las capacitaciones impartidas han sido replicadas tanto en las instalaciones de Alto Paraná en Puerto Piray como en el Instituto en la localidad de Virasoro, Corrientes”, precisó. De esta forma lograron ampliar la cobertura geográfica abarcando y haciendo accesible la capacitación en la región. “El gran objetivo último es hacer que toda nuestra región desarrolle personal capacitado y comunique a las personas de las diferentes empresas a fin de que el aprendizaje siga por la interacción que luego generan entre ellas en el marco de la Red”, dijo Valdez. Por el lado de la empresa Lipsia, señaló que “estamos dando pasos firmes y esperamos en breve poder realizar un curso en su área de influencia (Puerto Esperanza). Se trata de una empresa con una gran visión para descubrir oportunidades. Hay gente que trabaja en Lipsia que en el pasado ha trabajado en Alto Paraná, por lo cual el entendimiento surge rápido”, indicó el directivo. Si bien se entiende que “por ahora es necesario sostener a la Red para que consiga la masa crítica necesaria, la verdad es que las preocupaciones iniciales de generar una oferta de temas interesantes y útiles al sector, y lograr la convocatoria para que esta oferta sea aprovechada, hoy ya dejaron de ser preocupaciones y las actividades desbordan de público que se renueva”, relató Valdez. Asimismo, agregó que tienen iniciados nuevos contactos para ir sumando más grandes empresas del sector, que son las que tienen un tamaño que les permite ser núcleo de otras más pequeñas de su área de influencia. “Hay otras empresas e instituciones con las que ya hemos hecho contacto y a las que se ha invitado para ser núcleo, pero entendemos que cada organización tiene sus tiempos y sus necesidades, así que esperamos con tranquilidad que las mismas se sumen en algún momento. Con esto quiero decir que, si bien en la actualidad Alto Paraná tiene una posición de liderazgo con el programa, sabemos que esto es una etapa y la evolución natural del proyecto debe ir más allá de nuestra empresa. Y es bueno que así ocurra”, afirmó Valdez. De esta manera, el directivo expuso su satisfacción por los logros obtenidos en el marco de las actividades del programa. “Realmente los que formamos la Red nos sentimos personalmente gratificados viendo lo que se ha logrado en tan poco tiempo y, también hay que decirlo, algunas veces un poco sobrepasados por el crecimiento que nos toca administrar usando muchísima creatividad para que el producto que se ofrece sea de muy alta calidad a pesar de la austeridad que se debe tener, especialmente en estos momentos. Gran parte del personal que prepara el material y dicta los cursos también ocupa funciones en la empresa. Y realmente me he llevado hermosas sorpresas viendo lo buenos comunicadores que son la gran mayoría de ellos para dar lo suyo, lo que conocen y aplican cada día. La Red ha dado el marco y la forma y las personas han dado el contenido. Los comentarios de aliento y reconocimiento que se reciben luego de cada actividad por los participantes es lo que alimenta al equipo de la Red a seguir adelante”, expresó el directivo. “Las puertas están abiertas para que las empresas se sigan sumando y cada una verá el momento que mejor les acomoda profundizar su compromiso con el crecimiento del sector foresto-industrial en la región”. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº70/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados