Actualidad |
Para el dia 22 de octubre realizarán un Evento Especial sobre la energía: Foro sobre Bosques y energía: Equilibrar los riesgos y las oportunidades. Y todas las Novedades Forestales del INTA Concordia.
Fuente: Novedades Forestales
ENTRE RIOS (31/7/2009).- Recientemente, la producción de biocombustibles líquidos se ha incrementado con rapidez. En la actualidad, casi toda esta producción deriva de los cultivos agrícolas, si bien la tecnología para producir biocombustibles líquidos a partir de la madera ha avanzado considerablemente, y se prevé que la producción aumentará notablemente en el futuro. El Foro tiene por objeto discutir acerca del estado del arte de todos los aspectos relacionados a la producción de bioenergía a partir de madera, incluyendo los tecnológicos, económicos y los posibles impactos sociales y ambientales. De esta manera se espera contribuir para que los encargados de la formulación de políticas forestales cuenten con la información que les permita elaborar sus programas con un sustento técnico sólido y compartido. La bioenergía sobre el tapete. Las repercusiones económicas, sociales y ambientales de una mayor producción bioenergética proveniente de los bosques son complejas y se verán sumamente afectados por las políticas y los mecanismos adoptados en los diferentes países para afrontar esta tendencia. En muchos países, actualmente, estas políticas se hallan en una fase inicial de desarrollo. Las cuestiones clave son: ¿Cuáles son las repercusiones sociales y ambientales del desarrollo bioenergético? ¿Cuáles son las tecnologías actuales y emergentes que se encuentran disponibles? ¿Sobre qué aspectos es necesario profundizar la investigación y el desarrollo tecnológico? ¿Qué implicaciones puede tener la producción de bioenergía de madera sobre los cambios en el uso de la tierra? Leer la nota conceptual —————————– NOVEDADES FORESTALES DEL INTA CONCORDIA de Martín Sanchez Acosta Recién retornamos de un receso de dos semanas…. y han ocurrido varias novedades durante nuestra ausencia, comenzamos por la que nos toca más de cerca…. En una celebración muy sencilla y acotada, el miércoles 15 de julio, el Ing. Carlos Noé asumió el cargo como nuestro nuevo Director de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA desempeñado por el Dr. Daniel Vázquez desde julio de 2003. El acto, restringido por razones sanitarias de público conocimiento, y llevado a cabo en la Estación Experimental, reunió a autoridades locales, regionales y nacionales del INTA entre ellas al Director Nacional Ing. Néstor Oliveri, Coordinador Nacional de Transferencia y Extensión Ing. Julio Catullo, Director Regional Ing. Ricardo Amavet, Director de la Estación Experimental Paraná Ing. Osvaldo Paparotti, Director de la Experimental de Concepción del Uruguay Ing. Rubén Devoto, familiares del director saliente y entrante, representantes del personal del INTA y del Consejo Asesor Local y Cooperadora. En primer lugar, tomó la palabra el Director Regional del INTA, Ing. Ricardo Amavet quién mencionó las expectativas hacia el cargo del nuevo director refiriendo que es necesario una “mirada abierta, mirada hacia los técnicos, sobre el funcionamiento de las áreas, una mirada externa hacia instituciones, productores, municipios, etc.” Luego, el Director saliente Dr. Daniel Vázquez con palabras emotivas se despidió de sus funciones agradeciendo a todas las personas que lo acompañaron en estos años de gestión. Posteriormente, el Director Nacional del INTA, Ing. Néstor Oliveri resaltó la importancia del cargo de Director de Experimental que es “emblemático y complejo”, agradeció a Vázquez por su gestión y al nuevo Director expresó que “se sube a un tren en marcha, que no para y que llega a una Experimental cargada de gloria, que es una de las más importantes del país, con un grupo de profesionales que trascienden las fronteras”. Por último, el nuevo Director de la Experimental de Concordia, Ing. Carlos Noé, inició su discurso mencionando: “vuelvo a casa después de más de 25 años” y destacó algunos aspectos importantes a tener en cuenta para su gestión, entre ellos: que “la relación con las distintas organizaciones locales de la producción resulta fundamental para tener una visión amplia e integral de las problemáticas y oportunidades”; el lugar fundamental que ocupa la cooperadora “como generadora de recursos donde debe primar el criterio y priorización de los gastos, la racionalidad, donde la premisa debe ser la regularidad en la marcha, en la dirección establecida” y por último refirió al personal diciendo que es “el mayor capital que tiene la institución por su calidad humana y capacidad técnica, se impulsará el crecimiento individual de cada uno de ellos, buscando el consenso aún en la divergencia, tratando de crear un ambiente laboral de sana convivencia”. Fuente: Comunicaciones INTA Concordia ForestoNoticias El INTA tiene que ver, y mucho, en el estudio de la gripe A , H1 N1. Actualmente avanza en la secuenciación del virus H1N1 (Gripe A) junto al Senasa y el Instituto Malbrán. El mapa genético de la cepa local del virus H1N1, aislado en cerdos, se conocerá muy pronto, gracias al trabajo del Laboratorio de Aves y Porcinos, perteneciente al Instituto de Virología del INTA, que está a punto de finalizar la secuenciación molecular de ese patógeno, lo que significará un gran aporte en la investigación de la epidemia general de la Gripe A. “Terminamos con el diagnóstico preciso que comprende el aislamiento y estamos secuenciando el genoma completo, que prácticamente lo tenemos terminado”, señaló el veterinario Ariel Pereda, a cargo de ese Laboratorio, que desde hace tres años conduce investigaciones en influenza aviar, equina y porcina, por lo que cuenta con los protocolos de diagnóstico para cada una. De hecho, fue a raíz de esto que el Instituto Malbrán solicitó asistencia técnica e insumos al INTA, y pudo diagnosticar el primer caso de Gripe A en humanos mediante el know how provisto por la institución. “Como el H1N1 es un virus totalmente nuevo, Salud Pública no tenía herramientas para detectarlo. Nosotros sí, porque siempre buscamos cosas distintas en aves, equinos, etc., y le dimos esa capacidad al Malbrán para que detecte cualquier virus de influenza”, explicó Pereda. Estas acciones se enmarcan en una red de trabajo conformada por el INTA, el Senasa y la Universidad de La Plata, y que permite brindar una herramienta para informar a los productores y los organismos de sanidad mundial -como la OIE- sobre los avances de esta investigación. Además, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación ArgenINTA derivaron fondos para reforzar el desarrollo de estas investigaciones.Informes: Prensa INTA, (011) 4339-0589, prensains@correo.inta.gov.ar Subir En Salta la situación de los madereros sigue siendo complicada . Comunica FAIMA que los obreros madereros reclaman por su fuente laboral, ya que se encuentran paralizados desde abril, por la medida, que comentáramos, impuesta desde la Corte Suprema de Justicia que prohibió las talas (confundiendo cortes con desmontes). Fueron recibidos por el gobernador Juan Manuel Urtebey, y le presentaron un petitorio. Pese a que podrían retomar algunas actividades, la situación sólo beneficiará a un porcentaje muy bajo de trabajadores. Urtebey los convocó, para exponer los puntos de la reunión que mantuvo con la Presidente de la Nación y con el Presidente de la Corte El sector del norte “fue desplazado en estos 6 meses como proveedor en muchos circuitos y reactivarlo ahora significa tener un plan de contingencia”, sostuvo Daniel Briones, presidente de la Asociación de Productores Foresto Industriales de Salta (Aproficsa), habiendo empresas que por lo avanzado del año no pueden hacer las inversiones en caminos porque falta poco para el inicio de las lluvias”, teniendo en cuenta que la temporada forestal va desde abril a noviembre, “otras están fundidas, otras paradas hace 4 meses y así muchas situaciones diferentes”, afirmó Briones, quien estima que sólo entre el 20% y el 30% del sector podrá retomar la actividad. Fuente FAIMA El director de Recursos Forestales de la Provincia de Corrientes, Ing. Ftal. Luis Mestres, manifestó “Los proyectos para para forestación en 2009 en Corrientes superan las 50 mil hectáreas. Nos sorprende porque no había esa expectativa por la seca y la situación económica. Tuvimos en la presentación 2008 algo muy parecido y suponíamos que 2009 iba a venir mas calmo”, dijo.Mestres Señaló que “apostar a forestar es tener confianza en el futuro porque la cosecha es a dos años, entonces eso nos alienta”. En Corrientes se trabaja particularmente el pino y el eucalipto. “Son dos especies que tiene salida comercial y es lo que se comercializado”, dijo. Además comentó que “con el sistema silvopastoril se puede complementar en la ganadería la forestación. La gente sigue apostando, tenemos una masa más que suficiente, necesitamos industrializarlas, tenemos industrias de excelencia en Corrientes que están accediendo a los mercados más exigentes en el mundo”. Fuente Region norte grande Continúa el tema de guías, impuestos, a la producción de semillas y plantines forestales, transporte y comercialización de los mismos. AFOME (La Asociación Forestal Mesopotámica) ha comunicado a los viveros, productores, funcionarios, organismos de control, etc, que de acuerdo a lo tratado en la última reunión de la Comisión Nacional Asesora Ley 25080, realizada en el Salón Gris de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos – SAGPyA – el día jueves 21 de Mayo de 2009, se trató lo siguiente: 1. Concordancia en la necesidad de implementar mecanismos de control, los que deberán ser realizados por profesionales capacitados y a campo ). 2. Rechazo del sector productivo a todo lo que signifique nuevos impuestos, por más que estos sean disfrazados de “tazas”, pues violan el espíritu y disposiciones de la ley 25080. 3. Rechazo a las medidas de supuestos controles por parte del SENASA e INASE, que significan superposiciones de controles de utilidad nula. y que ante ello, se acordó: a. Que los viveros, a través de AFOME, presenten una propuesta. b. El Secretario de Agricultura se comprometía realizar tratativas para lograr las modificaciones necesarias para que las guías de INASE y SENASA y cualquier otro organismo, sean una sola.c. Hasta tanto no se resuelvan estos temas, queda en suspenso todas las medidas que querían implementar los organismos en cuestión. Fuente AFOME Respecto del agua y el eucalipto… muchos hablan y pocos se basan en estudios… la ABMP (asociación brasilera de preservación de madera) en su boletin comenta los resultados de un estudio sobre el balance hidrico de una plantación de eucaliptos realizado durante 2005 al 2007 en una microcuenca en la region de Cocais, municipio mineiro de Antônio Dias, donde sobre una precipitación de 1299 mm (similar a Concordia) el 57 % (741 mm) fue utilizado por la plantación para su proceso de transpiración mediante la absorción, 9,8 % (128 mm) fue evaporado de la superficie de los árboles a la atmósfera, 31 % se infiltró en el suelo (414 mm) abasteciendo a las napas y solo escurrió por la superficie un 1 % (17 mm).La transpiración de 741 mm anual ( 2, mm por día), es similar a otras especies forestales y cultivos agrícolas perennes Fuente Cenibra (como comentáramos en otras oportunidades en INTA concordia tenemos estudios de este tipo) y hablando de Brasil …., gran preocupación causó el plan de los EEUU de aplicar una «tasa de carbono» a los productos importados de países considerados reticentes a reducir sus emisiones de carbono . El embajador brasileño en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Roberto Azevedo, comento que el proyecto hasta puede ser considerado «Ilegal o como mínimo ucestionable por las reglas comerciales internacionales). La unión Europea también estudia la aplicación de una tasa de este tipo por iniciativa de Francia . China e India acusaron a los EEUU de violar las reglas de la OMC Fuente: Valor Todavía no pasamos el CFM 2009 y se viene el Congreso Forestal Mundial IUFRO 2010. En este caso se trata de la reunión anual de todos los investigadores y extensionistas forestales del mundo, los que se agrupan en las tradicionales divisiones temáticas de la IUFRO. Es una de las mejores oportunidades para contactar o conocer colegas que trabajan en el mismo tema que uno en diversos rincones del plantea. La cita es en Seúl – Corea, y ya se encuentra abierto el llamado a trabajos. Para ver las ultimas novedades ingresar en novedades http://www.iufro2010.com/?code=iu14&subp=0101&bbsid=announcement&gbn=viewok&cate=&ps=10&sp=&sw=&gp=1&ix=64 La foresto ganadería será una de las novedades de la Feria Forestal de Argentina Se destinará a partir de este año un amplio espacio destinado a la foresto ganadería, o silvopastoreo, una modalidad que combina la actividad forestal con la pecuaria, que permite que la masa forestal, los pastos y los animales de producción, se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de la explotación de la tierra. En Misiones, esta práctica se lleva a cabo desde hace varias décadas aunque en los últimos años el trabajo combinado se acentuó a tal punto que en la actualidad el sistema silvopastoril ocupa poco más de 20.000 hectáreas. Esta realidad formará parte de los ejes centrales de sexta edición de la Feria Forestal, que como todos los años se desarrollará en el Centro Parque del Conocimiento, del 24 al 27 de septiembre. En el sector silvo pastoril las principales asociaciones ganaderas de Misiones, como las de San Vicente, de Montecarlo y 25 de Mayo, entre otras, presentarán animales de alta genética que se crían en los sistemas cubiertos. Todo ello, estará acompañado por ciclos de conferencias que ofrecerán los especialistas en la materia acerca de los sistemas mixtos como una alternativa productiva para un desarrollo sustentable de la agricultura, con el aval del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio del Agro y de la Producción de Misiones.(allí estaremos con un stand)