Últimas noticias

Opinión

Paralización de la industria maderera deja a unos 1.500 obreros sin trabajo en Paraguay

Crisis de los mercados internacionales

En San Pedro las empresas del ramo paralizaron sus actividades en casi un 90%. Son escasos los complejos que siguen operando. Argentina, Chile, Estados y México, que son los principales mercados para la madera paraguaya, dejaron de comprar. “No hay salida y esto hace imposible mantener a los trabajadores”, señaló el presidente de la camara de madereros, Martín Petit.

Fuente: ABC Color

SANTA ROSA DEL AGUARAY (Cristino Peralta, corresponsal. 22/6/2009). La demanda internacional cayó estrepitosamente y es la causante de la paralización casi completa de la industria maderera en esta región, según Martín Petit, titular de los madereros sampedranos. No hay ventas y se agudiza la carencia de materia prima, según el empresario. De una cantidad superior de 30 instalaciones que explotaban este rubro solo en Santa Rosa del Aguaray, actualmente no llegan a 15 las que quedaron. Pero de esta cantidad la mayoría está ahora paralizada y se desprendieron en gran medida de sus obreros. Firmas que contaban con 50 trabajadores, quedaron con un máximo de cinco obreros. Esto significa que solo en este rubro unas 1.500 personas quedaron desocupadas. El presidente de los madereros, expresó que la exportación de madera terminada y laminas cayó considerablemente en los últimos meses. Argentina, Chile, Estados y México, que son los principales mercados para la madera paraguaya, dejaron de comprar. “No hay salida y esto hace imposible mantener a los trabajadores”, señaló el maderero. Destacó en otro momento que la crisis internacional coincidió con el encarecimiento de la materia prima nacional. “Varias especies, y las de mayor demanda internacional, están desapareciendo e infelizmente la solución está a varios años. Lamentablemente en este país nunca se contó con una política de preservación de las zonas boscosas y hoy nos lamentamos después de aniquilar nuestros bosques”, dijo. Comentó que desde la vigencia de la ley de “deforestación cero”, se destruyeron en la región oriental 53.000 hectáreas de bosques. “El porcentaje de reforestación es tan bajo que casi no aparece en números. Lo peor es que en el país nunca nadie fue castigado por cometer un crimen contra la naturaleza”, señaló. La situación de los madereros es grave porque la materia no se recupera en cuestión de días. Pero esperemos que los mercados internacionales se reactiven lo antes posible, así se rehabilitarán los fuentes de trabajo para muchos paraguayos quienes por ahora refuerzan la franja de desempleados en el país”, apuntó. El maderero acotó que es necesario hacer cumplir la ley de deforestación cero y se necesita acabar con la impunidad para quienes violan las leyes ambientales. Por otro lado, se debe poner en práctica un programa nacional de reforestación y forestación. Los agremiados al sector conformaron una cooperativa en Santa Rosa del Aguaray con el objetivo de promover programas de reforestación. Añadió que recientemente se reunieron con el presidente de la República, Fernando Lugo, para manifestarle las inquietudes del sector. “Confiamos en el Gobierno, estamos encontrando espacios y planteamos la necesidad de ampliar el periodo de validez de las guías de traslado de rollo, que de seis meses pase a un año de vigencia”, expresó.

Fuente: ABC Color

Artículos relacionados