Noticias de Uruguay |
Para la gremial uruguaya de forestadores, el desafío del sector en los próximos años será acrecentar el área plantada de bosques y aumentar la cantidad de generación energética elaborada por la plataforma industrial de la forestación.
Fuente: Lignum
URUGUAY (27/4/2009).- Para la gremial uruguaya de forestadores, el desafío del sector en los próximos años será acrecentar el área plantada de bosques y aumentar la cantidad de generación energética elaborada por la plataforma industrial de la forestación. La forestación uruguaya está en un estadio intermedio de maduración, a juzgar por las perspectivas dadas por ejecutivos del sector que asisten a un foro forestal organizado en Brasil. En un encuentro marcado por la incertidumbre que la crisis financiera mundial echa sobre la actividad de este sector a nivel global, el integrante de la Sociedad de Productores Forestales Carlos Faroppa aseguró que Uruguay está en condiciones de convertirse «en una potencia» en materia de forestación. «Estamos iniciando una fase más madura del desarrollo forestal en Uruguay, lo que explica que haya una mayor inversión en el sector industrial», sostuvo. Para este ejecutivo, que fue un antiguo consejero de la finlandesa Botnia a su arribo a Uruguay, el desarrollo del sector ahora se orienta a la expansión del área de las plantaciones de bosques maderables y al incremento de la generación de energía a cargo de la plataforma industrial forestal instalada en el país. «Debemos mantener el ritmo de las plantaciones y aumentar la generación de energía como unas de las principales expectativas», aseguro. Faroppa deslizo estas expresiones durante el Forum Internacional do Agronegocio Forestal abierto el viernes en la ciudad brasileña de Gramado. Durante la muestra, su perspectiva del sector fue observada como demasiado optimista por algunos analistas locales en un escenario de secesión mundial, pero explicó que si bien existen dificultades que harán necesario «tomar algunas actitudes para burlar la crisis», dijo que existen estrategias que facilitarían una salida. «No estoy hablando de nada que no podamos realizar. Estoy afirmando que tenemos capacidad de trabajar juntos y unir fuerzas. Ese es mi objetivo: mostrar que tenemos capacidad de actuar con rapidez para que la situación no nos afecte más», agregó. En la actualidad, el área forestal supera las 800.000 hectáreas, logradas a una tasa de crecimiento anual superior al 10%. En cuanto a la producción energético, la mas importante es la generación de la planta de celulosa de Botnia, instalada en Fray Bentos, que produce electricidad para su sustento productivo y posee capacidad de colocar el superávit energético en la red de UTE. Fuentes de la firma consultadas, explicaron a Ultimas Noticias que Botnia produce con los residuos de la madera procesada en celulosa unos 120 megavatios de electricidad, de los cuales utiliza unos 90 megavatios y vuelca los restantes 30 a la red comercial de UTE. De acuerdo a los porcentajes globales de electricidad, la generación de Botnia volcada a UTE representa en la actualidad de un 2% a un 3% de la producción eléctrica que entrega la red publica, lo que representa la energía necesaria para alimentar a una población de entre 60.000 y 70.000 habitantes. En este plano, se proyecta la entrada en funcionamiento de un planta de generación que la procesadora forestal Urufor esta desarrollando en Rivera, otra en Tacuarembo dentro del complejo industrial de la fabrica de tableros Weyerhaeuser y un tercer proyecto que entraría en funciones con la planta proyectada por la española Ence en Colonia. Otros de los desafíos que el cluster forestal uruguayo deja a la vista es la mejora de su eficiencia y una mayor tecnificación de su proceso industrial. La consultora forestal Rosario Pou dijo a Ultimas Noticias que el cluster forestal local esta en una fase de maduración de nuevas infraestructuras productivas. «Estamos agregando nuevos eslabones a la cadena forestal, pero necesitamos incrementar la tecnificación de algunos sectores que aun requieren una mayor maduración». En ese sentido, la consultora aseguro que a mediados de la próxima década el país estará en condiciones de madurar nuevos escalones industriales de la madera. Fuente:Últimas Noticias