Regionales |
Alejandro Giudici, presidente de la Delegación Río Uruguay de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), dijo a APF que la reunión fue “altamente positiva”, porque “compartimos algunos criterios en común y en otros casos demostramos cuál es nuestra realidad”
Fuente: APF
ENTRE RIOS (16/04/09). Senadores y diputados provinciales y funcionarios de la Secretaría de Estado de la Producción, se reunieron esta mañana en el recinto de la Cámara Alta con productores madereros para discutir sobre las problemáticas del sector y el pedido de adhesión a la Ley Forestal Nacional recientemente prorrogada • Alejandro Giudici, presidente de la Delegación Río Uruguay de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), dijo a APF que la reunión fue “altamente positiva”, porque “compartimos algunos criterios en común y en otros casos demostramos cuál es nuestra realidad” • Los legisladores reconocieron las falencias de la cuestionada Ley de la Madera y se comprometieron a visitar la zona de producción. La reunión comenzó a primera hora de la mañana en el recinto de la Cámara de Senadores y participaron, además de los legisladores, el secretario de Estado de la producción, Roberto Schunk. Los representantes de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), criticaron la vigencia de la Ley de la Madera y plantearon que en algún momento se necesitarán empresas de capital intensivo, como las pasteras que está instalando Uruguay. Incluso uno de los productores llegó a sostener que Botnia “no es mala palabra”. “La reunión fue altamente positiva porque tuvimos una recepción muy importante, con mucha concurrencia, ya que estaba casi todo el Senado escuchándonos. Compartimos algunos criterios en común y en otros casos demostramos cuál es nuestra realidad. Quisimos hacer notar cómo funciona la cadena productiva de la madera en la provincia, cómo debería funcionar y cuáles son las herramientas que necesitamos”, relató Alejandro Giudici, presidente de la Delegación Río Uruguay de la Afoa. Al mismo tiempo, destacó que les solicitaron a los legisladores “la adhesión a la Ley de Promoción Forestal y planteamos nuestra posición disidente hacia la Ley de la Madera, que nos prohíbe la exportación hacia el Uruguay”. Según la apreciación de Guidici, los diputados y senadores provinciales “son concientes de que se trata de una ley inconstitucional, pero que fue creada en el marco de otro reclamo de los ambientalistas de Gualeguaychú. (Los legisladores) están navegando en la cuestión de no perjudicar a un sector y no beneficiar a otro y viceversa”. Incluso en la reunión el diputado Jorge Kerz (PJ) llegó a reconocer que se trata de una norma que “estorba” al comercio exterior de madera, para defender la posición entrerriana ante la Nación por la instalación de Botnia en el río Uruguay. A su turno, el senador por Concepción del Uruguay, Carlos Scheppens (PJ), manifestó a este medio: “Es buenísimo que una de las cadenas más importantes de valor de la provincia de Entre Ríos, con casi 0,5 personas por hectárea, haya venido al Senado a exponer. Se hizo un debate aceptablemente rico donde aparecieron algunas de la problemáticas de porqué no crece más el sector y adónde habría que apuntar para fortalecer el crecimiento”, indicó. A la vez afirmó que las inquietudes de los productores “fueron recogidas”, porque “de hecho se fijó una fecha para trabajar con ellos en el lugar” de producción. Sobre la Ley de la Madera, el senador sostuvo que se trata de una norma “que no tiene mucho asidero, porque no se puede prohibir la exportación”. Nuevo Encuentro Por otro lado, en el debate el senador José Luis Panozzo (PJ) pidió que se realice en su propio departamento, Federación, un nuevo encuentro con los madereros. “Quedamos conformes y las comisiones de Producción del Senado y de Diputados se comprometieron a hacer una visita a la zona del Río Uruguay para mostrarles la forestación, la industria, cómo trabajamos, qué necesitamos para seguir avanzando en la previsibilidad que necesita el sector, porque hoy plantamos un árbol para cosecharlo dentro de 10 o 15 años”, culminó Giudici en declaraciones a esta Agencia. Todas las inquietudes del sector serán planteadas también en el XIII Congreso Forestal Mundial que se desarrollará en Buenos Aires del 18 al 25 de octubre.