Últimas noticias

Opinión

Inicia la sexta edición Programa Ejecutivo de Management Estratégico en Negocios de Base Forestal

Visión integral de los negocios de la cadena foresto-industrial

El próximo viernes 29 de mayo se iniciará en la Universidad de San Andrés la sexta edición del Programa Ejecutivo en Management Estratégico en Negocios de Base Forestal, el cual se lleva a cabo en el marco de las actividades académicas que desarrolla el Centro de Educación Empresaria, del Área de Agronegocios e Industria Alimentaria de esta universidad. El curso se dictará en el Campus de la Universidad de San Andrés, sito en Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires. BUENOS AIRES (18/3/2009).- El próximo viernes 29 de mayo se iniciará en la Universidad de San Andrés la sexta edición del Programa Ejecutivo en Management Estratégico en Negocios de Base Forestal, el cual se lleva a cabo en el marco de las actividades académicas que desarrolla el Centro de Educación Empresaria, del Área de Agronegocios e Industria Alimentaria de esta universidad.El curso se dictará en el Campus de la Universidad de San Andrés, sito en Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires. El curso se dictará en el Campus de la Universidad de San Andrés, cito en Vito Dumas 284, Victoria, Buenos Aires «Cada día que pasa, especialmente en estos tiempos de crisis, nuestras empresas están siendo más exigidas. Son más frecuentes las demandas por mejores resultados, por productos de mejor calidad y con mayor valor agregado, por innovación, atención diferenciada de los clientes, cumplimiento de plazos de entregas y mejores precios. No es fácil superar estos desafíos y hacer que nuestros profesionales se mantengan comprometidos para dar respuestas a estas demandas», explica Gustavo Cetrángolo, coordinador académico del Área de Agronegocios e Industria Alimentaria. «Gerentes y profesionales con alto conocimiento técnico son de alto valor, pero si se le adicionan a estos conocimientos una visión de negocios y mercado, este será el diferencial de su empresa», recalcó. El programa de capacitación ejecutiva lleva cinco ediciones y 140 alumnos ya formados. «Es una respuesta para mantener sus equipos permanentemente motivados y actualizados en cuanto a las exigencias que hoy nos demanda el mercado», agregó Cetrángolo. Este curso está destinado principalmente a ejecutivos y profesionales dedicados al desarrollo y gestión forestal,directivos de empresas, consultores independientes, administradores e inversores, con diversas formaciones profesionales, (ingenieros agrónomos, economistas, licenciados en administración, abogados), vinculados a negocios del foresto-industrial. El temario desarrolla aspectos teóricos y casos prácticos con el propósito de capacitar a empresarios y profesionales del sector foresto – industrial para la gestión eficiente del negocio y está dictado por un destacado cuerpo de profesores de la Universidad de San Andrés, junto a reconocidos expertos externos. negrita/La Propuesta:/negrita Capacitar a empresarios y profesionales del sector foresto industrial para la gestión eficiente del negocio. Al finalizar el curso, el participante habrá desarrollado las habilidades para: •El análisis del desarrollo de la visión de la situación mundial, regional y local del negocio de base forestal, analizando los principales factores críticos, riesgos y oportunidades •El análisis de instrumentos avanzados para el planeamiento, la evaluación y la implementación estratégica de políticas públicas •El desarrollo de nuevas capacidades gerenciales referidas a la gestión estratégica •El análisis de las mejores prácticas gerenciales actuales •El análisis integral de una inversión de base forestal •La aplicación de herramientas de mejora en la gestión de los recursos humanos, tecnológicos y financieros de la empresa. Estructura del Programa: El Programa se organiza en las áreas temáticas que detallan a continuación. -Introducción a la actividad foresto-industrial. Operatoria de grandes empresas (Descripción general del sistema foresto-industrial. Importancia económica en el contexto mundial. Situación regional. Características del mercado internacional de productos de base forestal. Situación de competitividad de Argentina en relación a la región y al mundo. Operatoria de grandes Empresas: Globalización. Nuevas tecnologías). -Análisis estratégico y competitividad del negocio de base forestal (Bases teóricas para la toma de decisiones estratégicas. Teoría neoclásica y teoría de la firma. Análisis del cluster forestal y la innovación. Cadenas globales de valor y la inserción internacional. Análisis del entorno. Análisis de stakeholders y sustentabilidad. Responsabilidad Social Empresaria). -Planeamiento estratégico y marketing en la Foresto-Industria. (Concepto de estrategia y análisis estratégico. El modelo de análisis estratégico. Cadena de Valor. Benchmarking. Escenarios. Entornos críticos. Matriz FODA. Proceso de selección de estrategia. Matrices. La Organización para aplicar la estrategia. Identificación de ventajas competitivas. Posicionamiento y Mercado. Fundamentos de marketing). -Comercio exterior y ventas (Comercio exterior. Estudios y perfiles de mercado. Determinación de mercados meta. Capacitación y preparación del viaje exploratorio. Ventas: misión de la fuerza de ventas. Responsabilidades del vendedor de madera. Características del vendedor. Habilidades para el desarrollo de ventas técnicas. Planeamiento y organización de la fuerza de ventas. Control de gestión de la venta. Análisis de crédito y cobranza). -Gerenciamiento del monte forestal (Herramientas para describir la propiedad forestal: ubicación, calidad de sitio, inventarios, accesos y rutas, plagas, ecología e historia. Dasometría. Predicción del rendimiento. Edad de Rotación. Valor de la madera en pie. Valuación y tasación forestal. Manejo y Protección. Planeamiento Forestal .Integración de la planificación de corto, mediano y largo plazo de todas las actividades del manejo forestal: plantación, cosecha, transporte y actividades conexas). -Análisis financiero y toma de decisiones. Mercado de capitales y fideicomisos. (Introducción a la evaluación financiera de proyectos de inversión en negocios de base forestal: las visiones del inversor particular y del inversor institucional. Herramientas financieras para la evaluación de proyectos. VAN, TIR, Valor potencial del suelo. Ventajas e inconvenientes de cada una. Toma de decisiones. Riesgo. Mercado de capitales: fideicomisos, fondos de inversión directa). -Certificación Forestal y Mecanismo de Desarrollo Limpio Sustentabilidad en el uso y manejo de los recursos naturales. (Evaluación de impacto ambiental. Certificación, situación actual y perspectivas. Servicios ambientales forestales. El Protocolo de Kyoto. Mecanismo de Desarrollo Limpio. Posibilidades de la inserción de la forestación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Evaluación económica. Situación en otros servicios ambientales: agua, cambio de uso de suelos; biodiversidad. Implicancias para el sector forestal). -Recursos Humanos (Evolución y desarrollo de una organización. Dinámica, gente, roles, equipos, redes y reconocimiento. Aprendizaje y rendimiento. El rol de la conducción. Conducir personas, comunidad laboral, compromiso, complejidad. Dimensiones del rol de la Conducción. Liderazgo. Management. Integración. Aprendizaje. El rol de conducción y el diagnóstico de la organización. El desafío de gerenciar una comunidad laboral competente. Conducción. Coaching. Comunicación). -Gestión de la industria forestal (Gestión de proyectos y procesos. Nuevos paradigmas. Análisis de situación. Toma de decisiones. División y cronograma de tareas (CPM; PERT; GANTT). Causas de fracaso de los proyectos. Planificación y Diagrama de Flujos. Teoría de las Restricciones. Cuello de botella. Optimización. Mejora continua y calidad. TPS (Toyota Production System). Multitareas y productividad. Equipos y liderazgo. Negociación del conflicto. Cadena crítica. Incertidumbre, contingencia y buffers). -Marco legal e impositivo (Ley 26.432, prórroga de la ley 25.080: actividades comprendidas. Beneficios. Adhesión de provincias y municipios. Realidad de la Ley 25.080 hoy, implementación. Medio ambiente y derecho de propiedad. Derecho real de superficie: Ley N° 25.509. Breve reseña histórica, antecedentes normativos. Ley Nº 13.273 y su modificatoria N° 19.995. Leyes N° 21.695 y 24.857). -Logística (Importancia de la Logística en el negocio forestal. Alternativas de transporte. Logística Forestal. Transporte del producto terminado, ámbito local y de exportación. Centro de Distribución, distribución en ciudades. Política nacional de transporte. Proyectos de mejora de la infraestructura logística nacional). -Trabajo de Integración (Se realizará un trabajo integrador en equipos en donde se aplicarán los conocimientos desarrollados durante el programa. Este trabajo estará orientado hacia el desarrollo de un negocio tradicional o hacia el desarrollo de nuevos productos). A modo de cierre se prevé la presentación por parte de los alumnos de un trabajo integrador realizado a lo largo del curso. El mismo se basará en la preparación y análisis grupal de un plan de negocios para una empresa de una cadena foresto-industrial seleccionada. – Inicio: 8 de mayo de 2009. – Finalización: 21 de noviembre de 2009. – Frecuencia: Se realizan 10 encuentros de 13 horas; cada uno de ellos está conformado por una jornada y media de clases. La frecuencia de dictado es de un encuentro cada 3 semanas. – Días y Horario: Viernes de 9 a 19 y sábados de 9 a 13. – Duración: 130 horas. 10 módulos de 13 horas: viernes de 9 a 19 y sábados de 9 a 13. – Forma de pago: Matrícula: $3.500.- y 3 cuotas de $2.500.- Coordinación Académica: Gustavo Cetrángolo: Ingeniero Agrónomo, UBA. Post grado en Planeamiento y Administración Estratégica UBA. Facultad de Ciencias Económicas. Más información: Área de Agronegocios e Industria Alimentaria Ing. Agr. Fernando Medán / Lic. Marcela Regúnaga agronegocios@udesa.edu.ar (011) 4725-6906

Artículos relacionados