NOTICIA RELACIONADA |
Por Patricia Escobar
MISIONES (17/3/2009).- Entre los aspectos que influyen en la disminución de proyectos, explican que existe un fuerte incremento en los costos de plantación. “Todavía hay inflación, suben los precios de las herramientas, insumos, mano de obra, etcétera. De todos modos, se destaca que hay insumos que disminuyeron los precios, es el caso de algunos herbicidas que bajaron 50 por ciento el precio, por ejemplo, consecuencia de la crisis del comercio mundial, que prácticamente esta detenido», expresó Rubén Lis. También influye negativamente la crisis maderera nacional e internacional, con un flujo comercial sensiblemente menor. «El escenario es crítico para la actividad, ya que la reducción de proyectos afectara a toda la cadena productiva. Las contratistas que hacen plantaciones tendrán capacidad ociosa de personal, los viveros tenían menores reservas a las habituales a fines del 2008, como suele suceder en esa época del año»; advirtió el profesional. negrita/»Hoy no se cubren los costos/negrita Por su parte, también el empresario forestal, Daniel Durán, se refirió a los factores que considera alejan de la actividad a los productores. “Si bien son varios los aspectos que influyen, entre los principales que puedo destacar es la falta de actualización de los costos, dado que lo que paga la Secretaría de Agricultura no se condice con la realidad, ya que los mismos han aumentado muchísimo, y el reintegro llega con mucho retraso”, dijo. Como ejemplo, el empresario sostuvo que “un productor cobra un plan 2000/2001 por $500 por hectárea, y eso en Misiones te sirve para pagar una limpieza y algo más. Este problema es una constante, se cobra no antes de los cuatro años a valores totalmente desactualizados”, agregó. En la actualidad, el valor vigente del subsidio de la ley 25.080 corresponde a 2006. “En ese año el jornal del peón forestal era de $33,50, hoy es de $61,60. Seguramente, la plantación de ese año la cobraremos en 2010 cuando el jornal esté no se cuanto”, expresó. Por otra parte, agregó que cuando el productor “recibe el pago del subsidio -que Economía libera a los cuatro años-, hay que pagar Impuesto a las Ganancias sobre ese monto, y lo que ocurre para el inversor es que si no siguió plantando, el 35% de lo que cobre irá nuevamente para el Estado”, remarcó. De esta manera, para Durán “los costos considerados actuales por la repartición nacional no condicen en nada con los reales que tenemos en la provincia de Misiones. Si a esto se suma la demora en los pagos, es un cóctel difícil de digerir por el inversor, y este escenario hace que las inversiones se concreten en la vecina provincia de Corrientes, donde sí el costo dado por la Sagpya se ajusta bastante a la realidad”, concluyó.