Últimas noticias

Opinión

El sector forestal ante el desafío de aumentar las plantaciones y la calidad de la materia prima

Afoa realizó la tercera edición de la SilvoArgentina en Misiones

La discusión durante toda la jornada organizada por la Asociación Forestal Argentina fue sobre “la silvicultura de bosques de cultivo orientada a la industria”, y en ese marco, especialistas de Argentina, Chile y Brasil coincidieron en la necesidad de aumentar la superficie forestal y apuntar a una silvicultura de precisión. El uso de nueva tecnologías permitirá reducir costos, aumentar la productividad y, reducir impactos ambientales no deseables.

Por Patricia Escobar

MISIONES(12/11/2004).- Con la presencia de un excelente nivel de expositores del país, Brasil y Chile, se llevó a cabo ayer la tercera edición de la SilvoArgentina, organizada por la Asociación Forestal Argentina (Afoa), que decidió realizarla este año en el marco de la Feria Forestal Argentina 2004. La discusión durante toda la jornada fue sobre “la silvicultura de bosques de cultivo orientada a la industria”. En este sentido, durante todo el encuentro se reiteraron algunos puntos, fundamentalmente sobre «la necesidad de producir más plantaciones y buscar mayor calidad en la materia prima». También se destacó la importancia socio-económica del sector, dado que el recurso forestal es uno solo y debe ser reconocido a nivel nacional, “no sólo ante la Secretaria de Agricultura sino también ante el Manejo de Incendios, este es e es un tema que preocupa a la AFoa y mucho, y se debe buscar que trabajar en conjunto para poder lograr un manejo correcto del mismo, dado que este tema es fundamental para nuestra actividad”, apuntó en su discurso el presidente de la Afoa, Manuel Climent, al cierre del evento. Entre las disertaciones, especialistas se refirieron al tema de madera de calidad en especies latofoliadas no tradicionales (Grevillea robusta, Kiri, Paraíso, Toona), se remarcó la importancia de lograr madera de calidad libre de nudo, entre otras cualidades técnicas importantes. “Estas especies pueden reemplazar a nativas (por su textura y color) y hay una demanda creciente en el mercado externo sobre las mismas”, afirmaron. Tanto en la charla de latifoliadas, como otras dictadas en el marco de la jornada, se hizo hincapié en la importancia de las tareas silviculturales, dado que son “muy elementales para la obtención de madera de calidad”. Otra punto que quedó claro es que “existe un mercado externo ávido de este tipo de madera”. Y fundamentalmente, que se presenta como una alternativa muy interesante para los pequeños productores. subtitulo/Eucaliptus/subtitulo Sobre los avances de la especie de Eucaliptus hubieron dos exposiciones, la primera de Chile; Ing. Jaime Rodríguez, que se refirió al manejo de eucaliptus globulus y nitens en Chile y sus avances; y la segunda de Brasil, a cargo del Dr. Romualdo Maestri, de la empresa Celulosa Aracruz SA, que expuso sobre el manejo forestal de plantaciones de la empresa destinado a obtener trozos de valor agregado (madera sólida) en la mencionada especie. En las dos charlas se insistió en la importancia de las tareas silviculturales para lograr madera de calidad con destino a aserrío. En el caso de Chile, hay una disponibilidad total de dos millones de hectáreas forestadas, y el 71% corresponde a especies de pino radiata, base del desarrollo forestal del país trasandino. En tanto, de eucaliptos existen 436 mil hectáreas entre globulus (277 mil ha) y nitens (136 mil ha), esta última reconocida como la nueva “estrella” forestal. El 95% de la producción actual es con destino a celulosa. Para el caso de Brasil, la empresa Aracruz posee un patrimonio superior a las 223 mil hectáreas forestadas . Es una de las potencia en producción de celulosa blanqueada de eucaliptus , tiene el 31% del mercado internacional. Si bien la planta se autoabastece, se provee de materia prima en menor medida de abastecimiento de terceros. Actualmente las plantaciones tiene un manejo orientado hacia el negocio de la celulosa y aserrado. “La función de la empresa es maximizar la producción final, elegir los mejores sitios, evitar trabajar con distancias cortas para no enfrentar fletes altos y, entre los factores críticos, se encuentran los criterios de manejo, los raleos en tiempo y forma, la densidad de la madera, la altura de poda, y la minimización de los daños con los harvester y forwarder (cosecha mecanizada y cargadores)”, señaló Maestri. subtitulo/Manejo de pinos/subtitulo En el caso de pinus, las charlas estuvieron orientadas al manejo silvícola (raleo, poda, fertilización), calidad de la madera, por medio del manejo que se destinará a las plantaciones. “Tenemos que buscar madera de calidad, y para ellos debemos definir primero el manejo que le vamos dar, para determinar el producto que se quiere lograr. Las propiedades que deben tener (nudos, formas de troncos, etcétera)”. Otro tema que se abordó fue la tendencia de certificar la poda para poder asegurar la calidad del producto. “Es necesario que pensemos en implementar normas de tipificación para la madera aserrada (apariencia de mancha de nudos, estructuras en resistencia, remanufactura)”, recalcó el presidente de la Afoa, Manuel Climent. “Como conclusión , lo más importante es que tenemos que estar atento a las demandas del mercado para poder satisfacerlo. Y para ello, tenemos que encontrar un compromiso óptimo entre la cantidad y la calidad de la madera”, dijo. También, de las experiencias extranjeras, se concluyó en la necesidad de avanzar en estudios de sitios (en todos sus ordenes, clima, suelo, etc) para poder definir las distintas áreas de productividad. “La experiencia de Chile, determinó cinco áreas, ahora habrá que adecuar esto a nuestras necesidades y realidad. Por otra parte, esto también permitirá definir el objetivo al que se apunta para el negocios forestal”. El programa fue claro y muy amplio. Los países desarrollados demostraron que en la actividad forestal es necesario trabajar en la planificación, operación y evaluación, tres puntos que los empresarios de la región deberán profundizar. Finalmente, la jornada dejo el desafío para el sector de trabajar en la silvicultura de precisión. “El uso de nueva tecnologías permitirá mejorar la eficiencia de planificación, operación y control de faenas silvícolas, y ésta orientación nos permitirá reducir costos, aumentar la productividad y, reducir impactos ambientales no deseables”, propuso el presidente de la Afoa, Manuel Climent, al cierre del evento. subtitulo/Congreso Forestal 2005/subtitulo El principal anuncio de la Asociación Forestal Argentina, en el marco de la SilvoArgentina, fue la próxima realización del Congreso Forestal Argentino 2005, que se realizará en Corrientes, en forma conjunta con el Gobierno provincia. El tradicional evento de la entidad desde hace 8 año que no se realiza (anteriormente se realizó en Posadas y Paraná), por ello, el énfasis de los organizadores de convocar al sector a la participación del mismo. El Congreso Forestal se llevará acabo la primera semana de septiembre de 2005. En el mismo, congrega a empresarios de todo el país, y de Latinoamérica. En la oportunidad, se formarán comisiones temáticas para que todos aporten sus experiencias y propuestas que promuevan el desarrollo de la actividad foresto- industrial de Argentina.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados