Trámite demorado en el Congreso |
La Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados está próxima a vencer. Dispone aportes no reintegrables y beneficios fiscales a los proyectos foresto-industriales. En principio, en el sector descuentan que no habrá oposición alguna a la prórroga del sistema. La ley ya tiene sanción del Senado y ahora está en la Comisión de Presupuesto, donde aseguran que «será tratada en breve», pero urge su sanción antes de fin de año.
Fuente: Diario La Nacion
BUENOS AIRES (27/10/2008).- A punto de concluir el régimen de promoción de las forestaciones instaurado por 10 años en 1998, el sector forestal pidió que se acelerara la prórroga del régimen que promueve el cultivo de bosques mediante la entrega de aportes no reintegrables y beneficios impositivos a los forestadores. «La continuidad de la ley de promoción de bosques cultivados es beneficiosa sobre todo para los medianos y pequeños productores, que necesitan certidumbre para seguir produciendo en medio de esta crisis», explicó Jorge Barros, técnico de la Asociación Forestal Argentina (Afoa). «Que la ley siga va a fortalecer la consolidación del sistema y puede ayudar a sobrevivir a muchos productores ante este temblor mundial, que está afectando especialmente al sector de la madera», dijo Barros. El pedido llega en un momento complicado tanto para las empresas forestales como para la Cámara de Diputados. Por el lado del Congreso, el proyecto de ley está dormido en la Comisión de Presupuesto. Mientras, las industrias forestales nadan en aguas turbulentas como consecuencia de la crisis internacional, que causó una parálisis en la construcción en todo el mundo, frenó la demanda de madera, especialmente en Estados Unidos, e inundó el mercado local de madera brasileña barata. En principio, en el sector descuentan que no habrá oposición alguna a la prórroga del sistema. «La ley ya tiene sanción del Senado y ahora está en la Comisión de Presupuesto, donde nos dijeron que será tratada en breve. Los diputados de la comisión nos dijeron que hasta el propio secretario de Agricultura de la Nación, Carlos Cheppi, llamó para saber cómo iba el tratamiento, así que esperamos que la prórroga salga pronto», explicó el diputado José Arbo, del Partido Liberal de Corrientes. Son justamente los senadores y diputados de esa provincia y de Misiones los principales impulsores de la prórroga del régimen, ya que el sector forestal es responsable de buena parte del producto bruto geográfico (PBG) de ambas provincias. Del lado de los ambientalistas, en principio no habría reparos respecto de la ley, ya que el proyecto incluye en uno de sus artículos la moratoria de desmontes hasta tanto se haga un ordenamiento territorial en cada provincia y la protección de los bosques nativos. En tanto, el dinero para el régimen ya estaría contemplado en el proyecto de presupuesto 2009, pero, según Barros, eso no implica la prórroga de la ley. «Sería ideal que se tratara antes de que terminaran las sesiones ordinarias de Diputados [a fin de año]», dijo Barros. negrita/Importancia del sector/negrita De acuerdo con los datos de Afoa, el sector forestal aporta alrededor del 2% del PBI argentino, con exportaciones de US$ 1000 millones en 2007, empleo para 500.000 personas y 1,2 millones de hectáreas de bosques plantadas. «Cada dólar generado en madera permite agregar valor industrial por 4,7 dólares localmente, sólo con una primera transformación industrial», dijeron en Afoa. «Calculamos que el Estado recupera siete veces el aporte realizado en el momento de la venta del rollo de madera y 40 veces en el momento de la venta de los productos en primera transformación industrial», explicaron en la cámara empresarial. El régimen de promoción forestal, por el cual se plantaron 500.000 hectáreas de bosques en la Argentina en una década (el objetivo original era plantar 3 millones), despertó polémicas en el pasado en la Dirección Forestal por los criterios aplicados en la aprobación de los proyectos. Luego de la intervención de la repartición, se demoró el pago de los planes durante varios años, hasta que en 2007 se normalizó la aplicación de la ley. Actualmente se están pagando los planes de 2005 y 2006.