Opinión |
Hay un reajuste del consumo muy fuerte que va a impactar en todas las industrias
Por el economista Tomas Bulat (*)
BUENOS AIRES (19/10/2008).- «Hay dos mundos: el de lo financiero y el de la ama de casa. La pregunta es: todo esto que esta pasando como me va a impactar. Lo interesante es que el día miércoles pasado fue un día clave, porque hubo una baja muy fuerte en el índice de Nueva York, Dow Jones, y en todas las bolsas en general, pero que cambió el eje porque ya no fue una crisis financiera lo que llevó a esta baja, sino el temor y la confirmación de que se viene un desaceleramiento, o incluso algunos hablan de una recesión global. Esto quiere decir que la bolsa cayó, pero las acciones de la bolsa son de empresas. Esas acciones valen por la plata que esas empresas van a ganar en el futuro, mientras más se cree que una empresa va a valer en el futuro más plata valen sus acciones y viceversa. Esto fue lo que pasó el miércoles: se confirmó que todas las empresas en el mundo van a valer menos, por lo tanto van a ganar menos. Esto es lo que comenzó a afectar a todos. Si la economía real es la que cae, la gente va a salir menos con el auto, por ende consume menos nafta, entonces baja el consumo de petróleo y por eso cae el barril de petróleo, etc. Lo que hay es un reajuste del consumo muy fuerte que va a impactar en todas las industrias que van a vender menos, entonces van a ganar menos, a contratar menos gente, etc.» «Creemos que la situación financiera está llegando a su fin, la sensación de pánico internacional está casi terminada. El tema es que se viene una economía sin crédito y es muy difícil que la economía real funcione sin él.» «Argentina, con respecto a los 90, tiene una diferencia muy grande, porque en aquel momento la nuestra era una economía financieramente muy abierta, pero en la parte real estaba bastante cerrada (las exportaciones eran el 9% del producto bruto interno y las importaciones eran el 11%). En los 2000 financieramente estamos cerrados, pero la economía real está mucho más abierta (las exportaciones son el 22% del PBI y las importaciones son el 20%). Tenemos una apertura del doble con respecto a los 90, por lo tanto, es cierto que la crisis financiera no nos pega mucho , pero la crisis real nos pega más que antes. Entonces Argentina tiene que tratar de que no baje el nivel de producción. Nos cambió el escenario abruptamente y Argentina, de ser un país barato pasó a ser un país caro. Por eso hay que apostar fuertemente a la producción.» «Somos el 0,4% de la producción internacional, entonces si uno produce más soja a este precio se va a vender. Hay que levantar todas las restricciones a las exportaciones, si la gente no produce, la caja tampoco cierra. Hay que terminar con las restricciones a las exportaciones y hay que aflojar con las retenciones, que la gente pueda producir y vender.» «El dólar va a continuar en estos valores, no se pueden dar el lujo de moverlo demasiado, por lo tanto para darle competitividad al país hay que facilitar las exportaciones, bajar las retenciones, en la industria hay que bajarles la tarifa eléctrica, tienen que disminuir el costo de los transportes, no permitir incrementos salariales importantes. Hay que hacer todo eso, sino Argentina no va a poder competir. Yo tengo miedo que traten de resolver el tema haciendo demagogia de corto, tratando de fomentar el consumo interno de nuevo. La economía tiene dos caminos para los próximos meses, enfriarse con inflación o sin inflación, espero que sea sin inflación.» (*) Economista Email: Tomas.bulat@gmail.com Fuente: Fundación Medios