Últimas noticias

Opinión

Advierten paralización total de la explotación de bosques en Misiones

Actualidad

Es por el retraso de la provincia con avanzar en la ley de Ordenamiento Territorial que exige la Ley 26.331 de Bosques . Si no se legisla en lo inmediato, aseguran que generará enormes pérdidas económicas.

Fuente: Diario El Territorio

POSADAS (9/10/2008). El retraso en el análisis y la aprobación la ley de Ordenamiento Territorial en Misiones, genera serias preocupaciones en todo el sector forestal y de organizaciones, como la Fundación Vida Silvestre Argentina. Tras la aprobación de la ley nacional 26.331, más conocida como “Ley de Bosques, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, Misiones ya debería tener su normativa tendiente al ordenamiento territorial de bosques nativos. De no aprobarse antes del 28 de noviembre, “Misiones tendrá que detener absolutamente todas las actividades relacionadas con los bosques nativos, generando enormes perjuicios económicos”, dijo el ingeniero forestal y diputado Miguel Ángel López. Entre otras cuestiones debe expresarse taxativamente, mediante una ley el porcentaje de superficie de los bosques nativos en toda la provincia, la relación entre éstos y la superficie total, las categorías de conservación de estos bosques y el plan de manejo sostenible y el de aprovechamiento del cambio de uso del suelo. Pero si no se cuenta con dicha normativa, la provincia no podrá autorizar la tala de madera en los bosques nativos en los próximos meses como tampoco podrá hacer aprovechamiento de esos recursos. “Nos interesaría mucho que sea participativo y lleguemos a un consenso, para simplificar el ordenamiento territorial”, dijo el ingeniero forestal Manuel Marcelo Jaramillo como Coordinador del Programa Selva Paranaense y de la Fundación Vida Silvestre Argentina. También representantes del sector forestal de la provincia, habían insistido con la necesidad de avanzar con el Ordenamiento Territorial en lugar de impulsar otras leyes que regulen el sector. “Pedimos que se avance en una ley que es primordial como la ley de Ordenamiento Territorial y darle nuestro apoyo para trabajar en ese tema”, afirmó Christian Lamiaux, miembro del foro y representante de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y noreste de Corrientes (Apicofom). Fue uno de los representantes en hablar ante la Cámara de Diputados, donde también compartieron la misma posición Amayadap, Afome, Afoa, Colegio de Ingenieros Agrónomos, colegio de Organizaciones no gubernamentales del sector, la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones. Prohíben la entrega de permisos Actualmente está prohibida la entrega de permisos, por parte del Estado provincial, para la tala de zonas de bosques. Sin embargo en la tierra colorada continua la tala con permisos otorgados antes de la aprobación de la ley. A su vez, la falta de un ordenamiento territorial podría transformarse en una fuerte traba al crecimiento productivo de Misiones, no solo en el área forestal, si no en toda la economía agropecuaria de la provincia. “Nada hace prever que antes de fin de este año pueda estar concluida porque no se avanzó mucho”, dijo Jaramillo. La Secretaría de Ordenamiento territorial de la provincia es la encargada de realizar el ordenamiento de los bosques nativos en la provincia, junto al Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales y Turismo. Dicho ordenamiento que la legislatura de Misiones deberá transformar en ley, vence en noviembre. De ser lanzado hoy mismo para su debate, el tiempo no sería suficiente. “No sería de carácter participativo como exigimos las organizaciones no gubernamentales, porque es un tema complejo”, advirtió Jaramillo. Las consecuencias La falta de sanción de la ley de ordenamiento territorial de los bosques nativos antes del 28 de noviembre en Misiones, dará por incumplido el plazo que fijaba la propia ley. “Significa que Misiones tendrá que detener absolutamente todas las actividades relacionadas con los bosques nativos, generando enormes perjuicios económicos, además de no acogerse a los beneficios del fondo de restauración y conservación que prevé la ley”, sostuvo el diputado López. Considera que se produce un agravante más, la prórroga de la ley de Inversiones para Bosques Cultivados, 25.080, se aprobó en Senadores con la modificación que en cada provincia queda supeditada al ordenamiento territorial de los bosques dando cumplimiento a ley de presupuestos mínimos. “Significa que corremos el riesgo de perder hasta el beneficio de la ayuda económica de ésta ley”, advirtió. En suma, a criterio del legislador, “se penderán lo beneficios de la ley 25.080 y la producción foresto-industrial también se detendrá, con todo lo que ello significa para el interior de la provincia; mientras tanto, se discuten y se dan otras prioridades”. Las exigencias de la Ley 26.331 La Ley 26.331, prevé que cada provincia realice un reordenamiento de sus bosques nativos para diferenciar tres áreas. El área roja deberá ser protegida y no podrá ser transformada, porque ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica. Área amarilla, destinada al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.Y área verde, un sector de bajo valor de conservación que puede transformarse parcialmente o en su totalidad, dentro de ciertos criterios de conservación.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados