Será un producto único en Sudamérica |
Se trata de una primera prueba de producción, prevén que la planta opere a pleno antes de marzo del año próximo. La empresa comenzará a fabricar este insumo a razón de aproximádamente 80 mil toneladas por año.
Fuente: Misiones On Line
MISIONES(28/10/2004).- Luego de la parada anual de ocho días para mantenimiento, el complejo industrial que la empresa Alto Paraná tiene en la localidad de Puerto Esperanza volverá hoy a encender sus motores y realizará una prueba de producción de sus flamantes instalaciones para la fabricación de pasta fluff, insumo que se utiliza como relleno absorvente de pañales descartables y toallitas femeninas. La primera bobina de pasta fluff producida en Misiones por Alto Paraná estará lista en un plazo no mayor a 20 días. A través de esta primera experiencia la empresa estudiará los distintos procesos involucrados en la producción y evaluará la calidad del producto terminado. Para el funcionamiento de esta nueva planta, la firma del Grupo Arauco invirtió alrededor de 30 millones de dólares y ya generó 24 nuevos puestos de trabajo sólamente en la parte industrial. El proyecto además involucró inversiones en abastecimiento eléctrico. Si bien esta es sólamente una primera prueba, desde Alto Paraná estiman que la planta de producción de pasta fluff estará funcionando a pleno a más tardar a partir de marzo del año próximo. A partir de esa fecha, esperan producir aproximádamente 80 mil toneladas de pasta fluff al año. El principal destino de la producción de la nueva planta será el mercado externo aunque esperan comercializar también una parte en el creciente mercado nacional . Para tener una idea de la magnitud de la capacidad de producción de esta planta basta con señalar que en el mercado interno se consumen actualmente entre 25 y 30 mil toneladas por año, mucho menos de la mitad de la capacidad instada de esta planta. subtitulo/Negocio fluff/subtitulo La pasta fluff se comercializa a un valor mayor que la pasta celulósica y si bien requiere una fuerte inversión inicial, sus costos de producción no exceden en gran medida a los de la pasta celulósica. El actual escenario marca una fuerte demanda insatisfecha de este producto desde el mercado internacional, mientras que por parte de las filiales nacionales de las firmas fabricantes de pañales descartables como Huggies, la demanda ha crecido sostenidamente en el último tiempo y el reciente anuncio de la empresa Procter & Gamble de ampliar su capacidad de producción de pañales, hace prever un significativo incremento en la demanda. subtitulo/Procter amplía su producción de pañales/subtitulo Las ventajas para exportar algunos productos por el tipo de cambio y la recuperación de sus ventas en el mercado local están llevando a la estadounidense Procter & Gamble a incrementar sus inversiones en el país. Por un lado, la filial de la firma estadounidense de consumo masivo pondrá $ 30 millones este año en su planta de Villa Mercedes, en San Luis, donde produce los pañales descartables Pampers. El desembolso se destinará a mejoras tecnológicas y ampliación de un 30% de la capacidad, para llegar a una producción de 700 millones de pañales anuales. El negocio de pañales es el más importante de la filial (seguido del de jabones y detergentes y el de productos capilares). Aunque este rubro sufrió fuertemente la crisis posdevaluación, sobre todo en el segmento de alto precio, aunque desde la empresa afirman estar recuperandose. Según datos de CAPA, la cámara que nuclea a las empresas del sector, el mercado de higiene descartable local movió $ 497,1 millones el año pasado, un 25% más que el anterior. Y, en el primer semestre de 2004, la exportación de pañales alcanzó los u$s 30 millones. En el balance anual que cerró en junio, Procter facturó $ 550 millones, un 40% más que en el anterior y desde la empresa esperan que, en el ejercicio actual, las ventas superen los $ 600 millones. Además de la planta de San Luis, la firma tiene dos fábricas en Pilar, que hacen jabones y detergentes Ariel y Ace, y alimentos para mascotas Eukanuba.