Últimas noticias

Opinión

Desde Apicofom piden una revisión de la política tributaria provincial misionera

Empresarios sostienen que la presión impositiva sobre la industria forestal resta competitividad y frena inversiones en el sector

El gerente de la asociación, Christian Lamiaux, reafirmó el liderazgo forestal de Misiones frente a Corrientes. Aseguró que ambas provincias tienen potencial de desarrollo, “pero la gran diferencia esta en las políticas tributarias que impulsan”.

Por Patricia Escobar

MISIONES (11/8/2008).- En las últimas semanas se abrió el debate en los medios de la región sobre la posibilidad de que Misiones pierda el liderazgo forestal en el futuro frente a Corrientes, provincia que impulsa una fuerte política de Estado para atraer inversiones industriales a través de incentivos fiscales con exenciones tributarias, además de disponer de tierras para forestar por más de 2 millones de hectáreas, entre otros beneficios que se presentan atractivos para desarrollar negocios de largo plazo, como es el caso de la actividad foresto-industrial. Los empresarios forestales aseguran que en Misiones se presiona cada vez más sobre la industria, con la alícuota de Ingresos Brutos a la actividad, con la aplicación de nuevas tasas y otras medidas que son únicas a nivel nacional, como es la vigencia del impuesto a los Ingresos Brutos a las exportaciones. El gerente de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom), Cristian Lamiaux, se refirió sobre los motivos que consideró colocan en esta situación a las provincias, pero aclaró a ArgentinaForestal.com que el tema que fue planteado por la Regional NEA de la Asociación Forestal Argentina (Afoa NEA) «se ha exagerado en los medios prensa. Lo que se quiso plantear es el potencial futuro que tiene Corrientes para desarrollar esta actividad, y de darse las condiciones que el gobierno de la vecina provincia está impulsando, con la base forestal lograda muy similar a Misiones -promedio de 340 mil hectáreas plantadas- y la disponibilidad de tierras para crecer aún más en masa forestal, por más de 2 millones de hectáreas, entre otras ventajas tributarias; sin dudas es una provincia de gran potencial para la inversión forestal»; expuso el directivo. Asimismo, afirmó que «esta misma oportunidad la tiene Misiones, todo dependerá de algunas medidas políticas que tienen que tomar los gobiernos de cada provincia para desarrollar la foresto-industria, y son políticas que se tienen que impulsar hoy para que tenga el impacto deseado en el largo plazo», explicó. negrita/Liderazgo amenazado/negrita Con respecto a Misiones, indicó que «en la actualidad es la principal provincia forestal del país, y además tiene una gran potencialidad futura. Esto es una realidad. Hoy la provincia ya tiene la industria instalada de celulosa, tableros, aserraderos, y es muy superior a Corrientes; sumado a esto, cuenta con toda la cadena de valor desarrollada, recurso humano con experiencia, con oficio, y cuenta con empresas de servicios forestales que hoy prestan servicio a toda la región», enumeró Lamiaux. Pero las ventajas enunciadas por el directivo de la Apicofom estarían amenazadas en su desarrollo fututo de no atenderse desde el Estado algunos factores que afectan en la actualidad la competitividad de las empresas de la industria de la madera y que no permite atraer nuevas inversiones en el sector. Para Lamiaux, de no revertirse algunas medidas que adoptó el gobierno de Misiones en su política tributaria «están limitando el crecimiento futuro del sector forestal de la provincia y están alejando posibles inversores», advirtió. A la foresto-industria se le aplica: Tasa Forestal a todo producto que ingresa a la industria para su procesamiento del 2%; tasa forestal por ingresar materia prima extra-provincial; alícuota de Ingresos Brutos del 2,5%; impuesto a los Ingresos Brutos a las exportaciones, entre otros. «La tema impositivo es un diferencial importante con respecto a Corrientes, donde la industria esta exento de muchos de ellos, solo tiene la tasa municipal», comparó el directivo. Ante este escenario, los empresarios sostienen que «se generan asimetrías dentro de la misma región que colocan en desventajas a las Pymes forestales de Misiones frente a sus competidores, en este caso Corrientes». subtitulo/Rentas avanza con multas sobre Pymes/subtitulo El gerente de Apicofom, Christian Lamiaux, indicó que la mayor preocupación de las empresas es la iniciativa de la Dirección General de Rentas (DGR) de intimar a las industrias que se abastecen de rollos de madera de Corrientes con un impuesto -vigente desde 2006- sobre aquellos productos primarios de origen extra-provincial, incluso en forma retroactiva. «Ante la falta de materia prima en Misiones, hay un alto porcentaje de industrias que traen rollos de Corrientes para su abastecimiento, y ahora Rentas esta multando por el pago de una tasa forestal sobre esta madera, lo que no estamos de acuerdo, ya que está generando un gravamen a la madera que ingresa al aserradero, cuando éste va a generar valor agregado y nuevamente terminará pagando Ingresos Brutos sobre el producto que comercialice», explicó el empresario. Hay cinco socias de la Apicofom que formalizaron -en forma particular- el reclamo ante el ente recaudador provincial, ya que consideran un «impuesto sumamente injusto». Habría varias empresas más en similares situaciones, donde incluso está estipulada la multa y hay recursos de amparo interpuesto. Por otra parte, Lamiaux explicó que «se está aplicando multas importantes con cálculos retroactivos de volúmenes ingresados en años anteriores, lo que se hace prácticamente inviable enfrentar los costos, ser competitivos y mantener en funcionamiento la industria», advirtió.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados