Últimas noticias

Opinión

Pymes asociadas se abren camino en Estados Unidos

Por medio del Consorcio Exportador de Muebles, Madera y Accesorios de la provincia de Buenos Aires

Se trata de siete empresas que tras varios años de trabajo lograron colocar su primer producto en el exterior y tienen posibilidades de abrir nuevos nichos. Sin embargo, se muestran preocupadas ante la actual coyuntura política del país y la inestabilidad. BUENOS AIRES (31/7/2008).-Las empresas integrantes del Consorcio Exportador de Muebles, Madera y Accesorios de la provincia de Buenos Aires (Coemma) participaron activamente de la Expomueble, mostrando un ejemplo de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas argentinas a través del asociativismo, la innovación y la producción sustentable. Pero llegar a integrarse y trabajar en conjunto en pos de un mismo objetivo no es tarea fácil; al menos así lo cuenta Juan Garat, titular de la firma La Casona y secretario de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de la Argentina (Cafydma), quien explicó que desde 2003 “venimos trabajando en el marco del consorcio exportador”. Luego de cuatro años de trabajo, lograron conseguir el apoyo de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme), la cual contrató a un coordinador para el consorcio que elabora dos informes mensuales. En ese marco se logró participar de una feria en Estados Unidos, oportunidad en la que se hizo contacto con la segunda firma en importancia del país en la venta de muebles, Pottery Barn, que tiene un nivel de facturación promedio de 800 millones de dólares por año, y cuenta con unos 245 locales de venta. Este nexo se consiguió a partir de las gestiones realizadas por Primex International Corp., firma especializada en establecer enlaces entre empresas fabricantes y distribuidores de América latina y el mercado estadounidense. “Esto fue un desafío muy importante para nosotros, porque había que cumplir con una serie de normas y especificaciones por parte del comprador que iban desde los embalajes y la protección del artículo, así como el porcentaje de humedad de la madera –que no puede superar el 8%-, los pallets, y una cantidad de requisitos que realmente conformaban un manual”, explicó Garat y agregó que “cuando se vende a este tipo de empresas hay que organizarse de una manera que las pymes no estamos acostumbradas, y nos obliga a generar un estándar”. De esta manera, después de muchos años de trabajo y esfuerzo, las pymes del Coemma lograron encontrar un producto que tuvo inmediata aceptación por parte de Pottery Barn: se trata de mesas de comedor realizadas en madera de ciprés de los Andes. Pero tal vez el dato más relevante y por el cual se terminó de abrir la puerta a la exportación es que estas mesas están fabricadas con troncos de árboles del sur patagónico derribados por el viento, el hielo, tormentas o el fuego y que son previamente fiscalizados -y marcados como tales- por Parques Nacionales. “Esto fue un éxito para nuestro consorcio, y en la actualidad la firma estadounidense vende nuestras mesas incluso a través de Internet, donde muestra un video de cómo es obtenida la madera para su producción, donde se pone en valor que no se agrede a los bosques naturales para la obtención de la materia prima, sino que se hace un aprovechamiento de la madera de árboles muertos”, recalcó el empresario. Así, continuó Garat, el consorcio cumplió con el envío de las primeras 250 mesas -las cuales presentan un agradable diseño rústico y una terminación final realizada a base de productos naturales sin solventes que logran exaltar sus líneas y nudos-, en un solo modelo, por un monto que supera los 180.000 dólares de venta, “y en julio recibiremos la visita de nuevos compradores de Estados Unidos”, adelantó. cursiva/Màs informaciòn en la Revista ArgentinaForestal.com N’56/cursiva

Artículos relacionados