Noticias de Uruguay |
El 39,1% del aumento de la produccion industrial de enero a mayo lo genero Botnia. El resto de la industria creo 33,94%. El pais esta atrasado en la infraestructura que sustenta la nueva matriz industrial.
Fuente: Guía Forestal
URUGUAY (18/6/2008).- La nueva matriz industrial de Uruguay dibujada en el primer cuatrimestre de 2008 muestra a Botnia como responsable del 39,1% del aumento de la produccion manufacturera, al resto de la industria en conjunto aportando 33,94% de ese incremento y a la refineria de petroleo 26,96%, segun datos del Instituto Nacional de Estadisticas analizados por Ultimas Noticias. La coordinadora del area de Coyuntura del Instituto de Economia de la Facultad de Ciencias Economicas y Administracion, Gabriela Mordecki, comento a Ultimas Noticias que «este es un escenario que preveiamos desde el año pasado, pero el primer cuatrimestre (de 2008) es un buen periodo para ver que se confirma la proyeccion». «Hay que tener en cuenta que cuando entra una actividad nueva tiene un impacto muy fuerte en el estudio de la variacion de la generacion de manufacturas, porque Botnia no solo incide con la produccion de pasta de celulosa, sino que tambien demanda mas actividad del transporte, consume mas madera, pero no incide sobre el empleo» porque la tecnologia sustituye puestos de trabajo, observo. Agrego que hay un impacto indirecto, como haber dejado a Rio Negro con la mayor tasa de desempleo en el ambito nacional, debido a que «hubo mucha gente que se traslado a ese departamento (durante la construccion de Botnia), pero ahora que se termino la obra se mantienen en el lugar», impulsando la tasa de desempleo a niveles muy elevados. Tranquilizo que ese fenomeno se revertira en la medida que esa gente se relocalice aprovechando otras ofertas de trabajo, posiblemente, las nuevas plantas industriales de pasta de celulosa que se proyectan. Mordecki no tuvo dudas en confirmar que el fenomeno de Botnia empujando las cifras de produccion de manufacturas en el pais es el comienzo de una nueva realidad industrial que se confirmara una vez que se instalen otras plantas similares. El economista y directivo de la Bolsa de Valores de Montevideo y de la Asociacion de Casas de Cambio, Pablo Montaldo, señalo a Ultimas Noticias que una primera aproximacion al tema la permite la afirmacion de algunos colegas suyos que senalan que la industria ya alcanzo un techo productivo, por capacidad instalada y por la baja inversion para renovarla o ampliarla. «Una vision desde el optimismo seria señalar que despues de Botnia estaran viniendo inversiones en otras industrias no tradicionales (nuevas), pero esto nos introduce en el clima de inversiones que muchos expertos señalan que es insuficiente como para atraer de forma sostenida esa captacion de capitales», añadio. Dijo que «hay otro enfoque: Botnia, Ence, y las (industrias papeleras) que vengan detras tienen incorporados en sus procesos productivos la generacion de la energia que consumen, y hasta la venta de los excedentes, por lo que ese aspecto no esta desnudando que UTE no esta en condiciones de vender un kilovatio mas a ninguna empresa nueva, porque el pais esta al tope de su capacidad de generacion». «A ello se suma que no se ha desarrollado la infraestructura vial y ferroviaria que sustente esta expansion, lo que señala que no es solo el gobierno actual el responsable de la insuficiencia de infraestructura para sostener la nueva realidad, sino los gobiernos anteriores, porque esto ya hace mucho que se ve venir», dijo. «Esto no es analisis mio, es mi opinion apoyada en los hechos», aclaro. Montaldo manifesto que «se necesita mas inversion en infraestructura, no solo para sostener esta nueva realidad, sino para atraer inversiones productivas en otras industrias no tradicionales que permitan mantener un crecimiento de toda la economia a las tasas de los ultimos años». «Ahora es bien evidente que el pais no se ha preparado para esta realidad que tiene por delante», concluyo. Fuente: Ultimas Noticias