Últimas noticias

Opinión

Sector forestal chileno valoró anuncios de Bachelet y espera incentivos

Internacionales

Pese a la crisis en EE.UU. las cifras de exportaciones forestales siguen creciendo, impulsadas por la celulosa.

Fuente: Lignum

MISIONES (28/5/2008).- El sector forestal sigue liderando las exportaciones de la Región del Bío Bío y es una de las principales actividades de la economía regional. Podría haber sido mejor, dicen sus representantes, pero el sector ha sido golpeado por la crisis subprime, en especial la industria de los productos remanufacturados, que se destaca por la creación de valor a sus productos. Pero en estos días, al gremio le preocupan algunos de los anuncios de la Presidenta de la República en su mensaje del 21 de mayo, respecto a temas que le competen. Acerca del anuncio que el país producirá etanol a partir de biomasa forestal, los empresarios recuerdan que el sector aprovecha el 100% de sus desechos forestales en la generación de energía eléctrica en todos sus procesos industriales. El anuncio, dice el gremio, es prometedor, pero pensando en el bosque nativo que hoy tiene el país y que alcanza a los 13.4 millones de hectáreas y si es que hay un manejo sustentable. Porque producir etanol, como planteó la Presidenta de la República, que se genera principalmente a partir de granos, se puede producir del eucalipto, pero estas plantaciones se destinan en su totalidad a la producción de celulosa. Podría tal vez establecerse un incentivo económico para que pequeños y medianos propietarios puedan plantarlos, las tecnologías existen y están desarolladas por la industria forestal. Lo que queda es que el Estado dé un impulso a las nuevas energías para fortalecer lo que ya viene realizando el sector con el aprovechamiento de la biomasa en las plantas de cogeneración. Hoy la industria forestal produce más de 530 MW que permiten abastecer las necesidades energéticas a las propias empresas forestales e inyectar los excedentes al SIC. Uno de los desafíos planteados por la entidad gremial es elevar el límite máximo de carga de 45 a 60 toneladas para ser más competitivos en el exigente mercado internacional. Para ello, estiman que es fundamental invertir y mejorar el sistema ferroviario de carga, elevar el estándar de la red, mejorar los accesos a los puertos y la conectividad entre estos y las empresas generadoras de la carga. «Hay que continuar con el Plan de Infraestructura para la Competitividad de los sectores productivos para el periodo 2007-2010, para poder contar con una infraestructura vial, ferroviaria y portuaria de calidad», dijo el gerente de Corma Bío Bío, Emilio Uribe. A propósito del plan de gobierno para dar soluciones habitacionales para las 20 mil familias al año 2010, las empresas forestales creen que es fundamental el fomentar un uso más intensivo de la madera en la construcción. Están los recursos, los conocimientos y las normas técnicas también. Fuente: Diario El Sur (Concepción)

Fuente: Lignum

Artículos relacionados