Sostienen que el informe del SENASA no condice con la realidad de las empresas misioneras |
Desde Amayadap y Apicofom aseguran que las exportaciones de madera no crecieron en el último año y medio en Misiones. Preocupación por la pérdida de competitividad que enfrenta el sector, consecuencia de la baja de las exportaciones, los altos costos internos y la presión impositiva.
Por Patricia Escobar
MISIONES (31/4/2008).- “La crisis del mercado externo, sumado a la baja en los precios de productos forestales, el incremento de los costos internos y las cargas tributarias –tanto nacionales como provinciales-, presionan y restan competitividad a la industria de la madera”, dijo a ArgentinaForestal.com el gerente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Juan Manuel Pardal. En forma coincidente, el titular de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom), Pedro López Vinader agregó que las exportaciones en la provincia siguen en baja, principalmente en madera aserrada, remanufacturas y molduras. “Los aserraderos de Corrientes y Entre Ríos están exportando tablas a China, pero Misiones no”, confirmó. De esta manera, los dirigentes de las principales cámaras madereras se distanciaron de los resultados del informe del SENASA publicado ayer por Misiones On Line, que exponía un crecimiento de las exportaciones de pino en un 22% en el primer trimestre de 2008, en relación al mismo período de 2007. “No es esta la realidad de Misiones”, aseguraron. Por su parte, Pardal explicó que no es la realidad que atraviesan las Pymes nucleadas en la Amayadap. “La industria de la madera sigue mal, las exportaciones siguen en caída desde fines de 2006, y la situación es crítica. Estamos iguales o peor que antes, ya que los costos internos y la baja en los precios de los productos forestales -por la baja demanda en el mercado internacional- no permiten que cierren los números”, expuso en relación a los bajos márgenes de rentabilidad que logran sostener aún a las empresas madereras de la zona Norte de la provincia. El directivo explicó que no sólo se mantiene la baja demanda de EE UU, sino que la crisis impactó en el mercado mundial. “España también sufre la crisis inmobiliaria y toda Europa. Esta fue una crisis mundial que afectó al mercado de la madera en general porque cayó la demanda”, recalcó. “Los precios de los productos suben cuando hay demanda, y en la actualidad no hay demanda, por lo tanto, son bajos. La crisis de EE UU se mantiene y las perspectivas es que continuará así hasta el 2009”, estimó. Ante este escenario, tanto los empresarios de Amayadap como Apicofom sostienen que se están manteniendo con las ventas en el mercado interno. “Se trata de una crisis coyuntural, y necesitamos que desde el Estado se adopten medidas para enfrentar esta situación y aguantar hasta que las cosas mejoren”, dijo López Vinader. “Misiones está preparada para fabricar productos que no se consumen en Argentina, sino que responden a los mercados internacionales. Ahora hay que invertir para agregar valor a la producción y apuntar a la producción de muebles o viviendas de madera. Para ello, hay que incorporar nuevas tecnologías, es necesario obtener créditos con una tasa acorde para poder hacer frente a todo esto, promover el uso de la madera en las viviendas, etcétera”, expuso el empresario. negrita/Competitividad/negrita De esta manera, el directivo de la cámara aseguró que la actividad foresto-industrial está atravesando por una fuerte pérdida de competitividad y ésta es la mayor preocupación de los empresarios. “Hoy el sector forestal esta fuera de competencia, presionada por la fuerte carga impositiva a la industria (retenciones nacionales a las exportaciones, ingresos brutos a las exportaciones, tasa forestal provincial, cobro anticipado de mera compra de Corrientes), es un paquete que presiona y no da margen de rentabilidad. No se puede competir así”, recalcó. Sumado al tema impositivo, agregó el permanente incremento de los costos internos, mano de obra, insumos, fletes, etcétera. El directivo de la Amayadap expuso que el sector necesita de “medidas que nos permitan mantenernos en el mercado en forma sostenida, que nos permitan ser competitivos. El gobernador de la provincia pidió que se elimine las retenciones a las exportaciones de la yerba mate y té, y en la madera esta medida también ayudaría, ya que con Ingresos Brutos y el 2% de la tasa forestal, la mera compra de Corrientes para el traslado de rollos que cobran en forma anticipada, todo suma y presiona”, indicó. Finalmente, en la entrevista concluyó que el sector foresto-industrial de Misiones «está atravesando un mal momento», pero sigue trabajando por mantenerse en el mercado interno, “aunque también comenzó a extenderse la cadena de pagos. Las empresas tienen interés en vender al exterior pero no hay demanda ni precios que permitan rentabilidad, y sus productos tienen que colocarlos en el mercado nacional”, dijo. Por el momento, solo algunas empresas se presentaron en crisis ante el Ministerio de Trabajo y otras decidieron comenzar con la reducción de turnos. subtitulo/El gobierno impulsará un plan de competitividad/subtitulo El ministro del Agro y la Producción, Alex Ziegler, comentó que desde el gobierno provincial están tomando en cuenta la situación por la que atraviesa el sector maderero y están trabajando en un plan de mejora de competitividad. A la vez que calificó como «muy bueno y muy promisorio» el contacto con el mercado chino. «Se está trabajando un plan de mejora de la competitividad ya no a partir de un tipo de cambio que ha sido favorable en una época sino por otros factores de la producción que también son significativas y creo que la tecnología y el conocimiento hoy juegan un rol preponderante», indicó a Eldorado Radio Show, el ministro del Agro y la Producción, Alex Ziegler. «Durante casi todas las semanas estamos teniendo algún tipo de reuniones y estamos con un fuerte desarrollo del aglomerado productivo forestal (cluster)», señaló. También calificó que el crecimiento de las exportaciones hacia China «es muy bueno, es muy promisorio en cuanto que China es un mercado potencial muy fuerte pero busca productos con bajo valor agregado, a fin de agregarlo allá para luego venderlo a otro mercado». «China es un mercado que se va a seguir desarrollando y es bueno que haya aparecido como una alternativa ante la caída del mercado estadounidense por la crisis inmobiliaria, crisis que se está generando también en España, país que tenía un ‘boom’ inmobiliario muy significativo y que ahora ha entrado en una suerte de colapso» resaltó.