Economía |
Con participación de funcionarios y técnicos de las cinco provincias patagónicas, se lanzó el proceso de construcción del Plan Forestal Regional Patagónico.
Fuente: El Bolsón Web
EL BOLSON (9/4/2008).- Con participación de funcionarios y técnicos de las cinco provincias patagónicas, se lanzó el proceso de construcción del Plan Forestal Regional Patagónico Los días 3 y 4 del mes en curso, se desarrolló en la ciudad de Esquel la I Reunión de Coordinación del Plan Forestal Regional Patagónico. Este evento constituye el puntapié inicial del proceso participativo de construcción, que colocará a la región patagónica en la vanguardia a nivel nacional. Esta iniciativa, se encuadra en el marco del Protocolo de entendimiento en materia forestal suscripto entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En este contexto, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) asumirá la coordinación regional, en interacción con la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR). Cabe destacar que el CIEFAP facilita la articulación entre las provincias, aportando conocimientos específicos en línea con las necesidades y demandas de la región. La experiencia de España ha demostrado que el sector con su amplia oferta de bienes y servicios es un eje de desarrollo fundamental de las economías regionales, fomentando el bienestar de las comunidades. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha comprometido su apoyo para asegurar el éxito del proceso a través de su Dirección de Bosques, al igual que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Las lecciones aprendidas en la región patagónica serán compartidas con las demás regiones forestales del país, de manera de motorizar la búsqueda de consensos para alcanzar el objetivo de diseñar e implementar el Plan Forestal Nacional. Este Plan posibilitará la dinamización del sector forestal, promoviendo la generación de empleo genuino y un desarrollo endógeno e inclusivo a partir del fortalecimiento de las capacidades locales