Arauco también cerró cuatro aserraderos en Chile |
Se trata del Aserradero Arapotí, del Grupo Arauco (Chile), ubicado en el Estado de Paraná. La medida fue necesaria en función de los elevados costos de operación, la reducida demanda de producto en el mercado externo relacionada a la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y la alta valorización del real frente al dólar estadounidense.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES (1/4/2008).- Producto de los efectos de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, que afecta a los grandes holdings forestales y también a pymes madereras de toda América del Sur desde fines de 2006, trascendió ayer el cierre de otro aserradero ahora en Brasil, se trata del Aserradero Arapotí, ubicado en el Estado de Paraná. El complejo pertenece al grupo Arauco (Chile), y fue adquirido el año pasado en el marco de una alianza estratégica con Stora Enso, quien le otorgó a los chilenos el 100% del aserradero de Arapotí, el 80% de las acciones de su holding forestal y el 20% de su papelera. El Aserradero Arapotí tiene una capacidad de producción de 150 mil m3/año. “La medida fue necesaria en función de los elevados costos de operación, la reducida demanda de producto en el mercado externo relacionada a la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y la alta valorización del real frente al dólar estadounidense”, explicaron fuentes de la compañía. En cuanto al personal de la planta, en la búsqueda de reducir al máximo el impacto, se estará realizando en estas semanas una recolocación de algunos profesionales en otras unidades de Arauco do Brasil, mientras que a los trabajadores que están siendo desvinculados, se está ofreciendo un servicio de apoyo y orientación para recolocación en el mercado de trabajo. Por otro lado, al ser la madera aserrada una de las áreas de negocio del grupo Arauco y en este sentido, Arauco do Brasil continuará actuando en este mercado en Brasil a través de la comercialización de productos provenientes de otras unidades productivas. negrita/Escenario global/negrita De esta manera, se profundiza día a día la crisis del mercado mundial de la madera. Cabe recordar que el grupo Arauco también en Chile tomó la decisión en octubre de 2007 de cerrar cuatro aserraderos (La Araucana, El Colorado de Valdivia, Cholguán y Lomas Coloradas), debido a las drásticas caídas de sus ventas y en consecuencia de la desaceleración en la construcción en EE.UU. La primera interrupción de labores fue el 16 de octubre. En aquel momento fueron aproximadamente 2.000 trabajadores que debieron continuar con sus “vacaciones colectivas”. Además, también decidieron en ese omento cerrar las plantas de remanufactura de Viñales, Valdivia, Cholguán y Lomas Coloradas. El objetivo de la compañía fue evitar la acumulación de inventarios que no podrán venderse debido a la crisis subprime. Iván Chamorro, gerente de asuntos corporativos de la firma del grupo Angelini en la VIII Región, explicó en su momento que “luego de hacer una evaluación, la empresa concluyó que los efectos de la crisis subprime se han incrementado, por lo que se hizo necesario extender las vacaciones colectivas”. En Argentina, Arauco tiene el aserradero más grande del país con su filial Alto Paraná SA, en Puerto Piray, Misiones. Hasta el momento la compañía del grupo logró sortear el impacto de crisis mundial, y si bien han “agudizado” las estrategias para mantenerse firmes en el mercado, hasta el presente se busco evitar llegar a este extremo, con las expectativas que se revierta el corto plazo el negativo panorama que enfrenta el mercado mundial de la madera. subtitulo/Perspectivas: sin cambios hasta 2009/subtitulo Según artículos publicados en distintos medios, las tendencias negativas con el mercado nortamericano no cambiarán hasta mediados de 2009. Walter Molano, jefe de investigación y socio de BCP Securities en Greenwich, EE.UU., cree que la recesión va a ser profunda. Sin embargo, las recesiones profundas tienen una duración más breve, explica. «Creo que la recesión se podría extender hasta por 18 meses, o quizás más», pronosticó. El economista Arturo Porzecanski, de la School of International Service en Washington, es bastante más optimista frente a la recesión que enfrentan los mercados. «Va a estar dentro de lo normal, o sea dentro de los 10 meses y espero que haya un rebote antes de fin de año», explica quien trabajó por más de 30 años en Wall Street. «En general, en EE.UU. las recesiones duran unos pocos trimestres», estima Guillermo Le Fort, socio de Le Fort Economía y Finanzas y ex gerente de la División Internacional del Banco Central. «Pero la actual puede ser un poco más prolongada y profunda, por el efecto que tiene sobre el crédito. De ahí su transmisión hacia el resto de los sectores de la economía», explica. Según Le Fort, una de las razones por las que ese país sale rápido de las contracciones en la actividad es por el tamaño y diversificación de su economía. Aún así, considera que no se verá salir a flote a la economía de EE.UU. de la actual situación hasta entrado el próximo año.