La Ley fue firmada recientemente por el Presidente de la República, Jair Bolsonaro, y tiene como objetivo reflejar el crecimiento que la actividad de producción de celulosa brindó al municipio. Esta historia comenzó en 2009, cuando Fibria, una de las papeleras más grandes del mundo, se instaló en Três Lagoas, con capacidad para producir 1,3 millones de toneladas de celulosa al año. En 2012, Eldorado Brasil inició operaciones en la ciudad, con una capacidad de producción de 1,7 millones de toneladas.
Fuente: Tissue Online
BRASIL (26/4/2021).- El 20 de abril del corriente año, el municipio de Três Lagoas, en el sur del estado de Mato Grosso, ganó el título de Capital Nacional de Celulosa. La Ley 14.42 de 2021, fue sancionada por el presidente de la República, Jair Bolsonaro, y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
El expediente del PLS 178/2016, de la senadora Simone Tebet (MDB-MS), fue aprobado en el Senado en 2017, y en marzo de este año por la Cámara, siendo posteriormente enviado para sanción presidencial.
El título tiene como objetivo reflejar el crecimiento que la actividad de producción de celulosa brindó al municipio. Esta historia comenzó en 2009, cuando Fibria, una de las papeleras más grandes del mundo, se instaló en Três Lagoas, con capacidad para producir 1,3 millones de toneladas de celulosa al año. En 2012, Eldorado Brasil inició operaciones en la ciudad, con una capacidad de producción de 1,7 millones de toneladas.
Hoy, la producción de la materia prima en Três Lagoas ha ido ganando espacio en el escenario mundial.
En 2020, Eldorado Brasil exportó el 48% de su producción a Asia, cerrando el cuarto trimestre con una ganancia neta de R $ 641 millones. El crecimiento registrado fue de 528% con respecto al mismo período de 2019, cuando alcanzó R $ 104 millones.
Otro impacto de esta actividad es la generación de trabajo e ingresos. Según el autor del proyecto, los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) indican que el número de asalariados en Três Lagoas aumentó un 87,6% entre 2009 y 2013. El ingreso mensual promedio de los trabajadores en el mismo período también avanzó 14,8%, pasando de 2,7 a 3,1 salarios mínimos.