Afoa NEA promovió un ciclo de charlas sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales de la actividad |
En el Hotel de Turismo de Corrientes, se realizó una conferencia de prensa con exponentes de Brasil, Misiones y de la región. Se puso de manifiesto el alcance que tiene la producción madera en la provincia. No se dejó de lado el impacto sobre el medio ambiente.
Fuente: Diario El Libertador
CORRIENTES(19/11/2007).- Los alcances de todo lo que implica una forestación sustentable para Corrientes y la región mesopotámica, fueron expuestos ayer por calificados técnicos y profesionales del país y de Brasil, convocados por Afoa (Asociación Forestal Argentina) y la cartera de Producción del Gobierno de la Provincia, en rueda de prensa en el Hotel de Turismo de Corrientes. El director de Recursos Forestales de la Provincia, Luis Mestres, dio la bienvenida, con la presencia del presidente de Afoa, Rubén Kolln; al gerente José Saiz; Víctor Hoeflich, profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) e investigador de Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, de ese país); al ingeniero Roberto Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales (Unam) y al director del Inta Montecarlo (Misiones). En la Mesopotamia se concentra la mayor cantidad de hectáreas forestadas del país, alcanzando unas 650 mil, de las cuales Corrientes reúne a más de 300 mil, proporcionando mano de obra a más de 1.000 personas en forma directa en lo que hace a producto bruto interno. Números que grafican la relevancia que alcanza la actividad forestal en la provincia y la región, dejando en claro que la forestación sustentable en nuestra provincia es posible. El ingeniero Luis Mestres indicó que la idea es mostrar y difundir lo que es la actividad forestal, por lo que se convocó a técnicos y profesionales idóneos en la materia. El ingeniero Kolln manifestó que «en Corrientes y Misiones está concentrada prácticamente el 60 a 65 por ciento de las plantaciones forestales del país, lo que las lleva a posicionarse de una manera diferente dentro de la actividad». Las charlas y exposiciones comenzaron el lunes en Posadas y finalizarán el viernes en el Tigre, analizando cuáles son las relaciones que hay entre las forestaciones, el medio ambiente, la actividad social y económica. MEDIO AMBIENTE Los especialistas coincidieron en que tomando los recaudos necesarios para evitar su impacto sobre el medio ambiente, es posible llevar adelante el proceso de forestación, especialmente la plantación; teniendo en cuenta su relación con la biodiversidad. Hablaron del trabajo, las técnicas que se aplican, los conocimientos sobre la forestación y el medio ambiente; sobre lo que se está generando y lo que se dispone para transferir a las áreas con más necesidad de trabajo. El monitoreo frecuente garantiza el uso de los productos por parte de empresas certificadas, lo que indica que no perjudica el medio ambiente y lo que se busca es minimizar cualquier impacto negativo. La actividad forestal a nivel nacional se concentra fuerte en la Mesopotamia, por lo que en forma permanente se evalúa lo vinculado a la biodiversidad, consumo y al ciclo del agua; la fijación de carbono a través de plantaciones, que es un impacto muy positivo, y en todo lo que hace a las relaciones de la silvicultura con la conservación del suelo. Todo trabajando «en armonía» con el medio ambiente, aunque dejaron en claro los especialistas que «no hay actividad humana que no cause algún tipo de disturbio». No obstante, puntualizaron que para la conservación del agua y del suelo se pueden aplicar los conocimientos del Inta y de la Universidad.