Últimas noticias

Opinión

Misiones: viveros perderán millones de plantines por la sobreoferta disponible para la campaña anual

A fines de septiembre vence las presentaciones para los planes forestales 2008

La fuerte demanda que existió en 2006 generó expectativas e influyó entre los productores viveristas a que apuesten por incrementar su producción para la campaña anual, «pero nos encontramos este año con que los pequeños productores no están plantando por el retraso del pago del subsidio forestal”, aseguraron.

Por Patricia Escobar

MISIONES (29/8/2007).- Pequeños y medianos viveristas de Aristóbulo del Valle, San Ignacio, Jardín América, Oberá y Eldorado confirmaron que habrá un excedente sin colocar de plantas de especie de pino y eucalyptus de prácticamente un 50% de la oferta disponible para la presente campaña forestal -bajo el régimen de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados- que cierra el próximo 31 de septiembre, debido a una sobreoferta sobre la demanda de mercado. Eldor Hut, Veloso Yatay, Mikami Naritoski, entre otros entrevistados, coincidieron que “en 2006 la demanda fue mayor, por lo que la mayoría decidió incrementar su producción al 2007, y ahora nos encontramos con que los pequeños productores no están plantando este año por el retraso del pago del subsidio forestal”, aseguraron. Pero el factor que influyó sobre este segmento de la cadena productiva fueron, principalmente, las expectativas generadas para la campaña 2007 que promueve la adhesión de pequeños productores, que son dependientes del subsidio forestal que se otorga en el régimen de promoción forestal. “Esto llevó a que la mayoría de los viveristas incremente su producción para el presente año, pero después, ante el desánimo de los productores porque el pago del subsidio no llegó y no quieren arriesgarse a continuar plantando”, admitieron los entrevistados. “El pago no sale, el productor no planta, así es la cadena”, recalcó Yatay. A este escenario, se sumarían problemas climáticos, como la sequía, que llevaron a esta crítica situación de perder millones de platines a raíz desnuda. negrita/Pérdidas económicas/negrita De esta manera, nuevamente los pequeños y medianos viveristas sufrirán pérdidas económicas por arriesgar su capital para sumarse a la actividad forestal con mayores expectativas que las alcanzadas. Este es el caso del conocido viverista de la colonia de Jardín América, Mikami Naritoski, quien indicó a este medio que “este año la venta fue mala” y aseguró que el motivo es que “se está plantando menos, los colonos están desanimados porque no sale el pago del subsidio y ya no creo que cambie mucho la tendencia para septiembre, por lo tanto, perderé prácticamente el 50% de la producción disponible para este año”, dijo. Naritoski disponía para la presente campaña de un poco más de dos millones de plantines a raíz desnuda y colocó en el mercado solamente la mitad de lo producido. El productor tiene el vivero por herencia familiar y está en la actividad hace más de tres décadas. Desde su experiencia, asegura que “los productores de la zona no están plantando por el retraso del pago del subsidio, no se está pagando lo de las campañas anteriores, entonces no quieren arriesgar porque no tienen dinero para afrontar los costos, no hay incentivo”, relató. Con respecto al Plan Pequeño Silvicultor, opinó que “en nuestra zona el plan no modificó el escenario, el colono cada año está plantando menos”, insistió. Por este motivo, para el 2009 decidió reducir la oferta: “voy a preparar solo un 40% de la oferta que sembré para el 2007”, adelantó. negrita/Baja demanda/negrita A su turno, Eldor Hut, propietario del Vivero “Cerro Moreno”, en Salto Encantado (Aristóbulo del Valle), también coincidió con la percepción de Naritoshi en que “este año bajó la demanda en relación al 2006. Nuestra oferta fue de 10 millones de plantas a raiz desnuda y aproximadamente llegamos a colocar 6 millones de plantines en el mercado”, admitió. Pero amplió su visión sobre los motivos que llevaron a los productores viveristas a tener “un mal año” y consideró que “aún en Misiones no hay planificación sobre el ritmo de plantación. Cada uno decide incrementar su producción según las expectativas que se generan en el sector. Este año, ante la demanda que hubo en la campaña 2006, la mayoría decidió incrementar la producción para la campaña siguiente, pero resultó que se plantó menos, no hubo la misma demanda ni se vivió la misma reactivación en el sector con los pequeños productores, por lo tanto, todo esto acompañó a la pérdida que tenemos hoy”, sostuvo Hut. Por otra parte, agregó que “en Misiones bajó la demanda en el sector forestal en comparación a Corrientes, es claro que esta provincia se está plantando menos y hay varios motivos, desde proyectos grandes que disminuyeron este año, la baja en el ritmo de plantación de productores medianos, hasta el desánimo que enfrentan los más pequeños por el retraso en el pago del subsidio, pero esto no significa que no lo continúen haciendo en los próximos tres o cuatro años y todo se vuelva a reactivar”, manifestó. Los costos de implantación impiden que asuman riesgos los más pequeños, situación que desde hace unos tres años se está repitiendo en la provincia. “Es normal que al tercer o cuarto año de plantación la gente se dedique a cuidar la superficie lograda y frenen nuevas inversiones, hasta realizar los trabajos de mantenimiento que son necesarios”. “Estos baches suelen darse en esta actividad cada dos o tres años, no hay que alarmarse. Hay un volumen interesante hecho, tanto de Pymes y productores pequeños con proyectos de 50 a 100 hectáreas por año”, explicó. Finalmente, advirtió, como otros viveristas, que “el retraso del pago del incentivo forestal aleja a los pequeños productores, la campaña ya cierre en septiembre y hay que poner atención en que este escenario influenciará sobre la Campaña 2008 ”. De esta manera, el Vivero Cerro Moreno también reducirá el próximo año la producción en un 50% en relación a la oferta disponible de 2007. “No hay proyección de cómo estará el mercado para la próxima campaña, uno hace un calculo por los clientes que tiene y produce una oferta disponible según su realidad de mercado, y pero ante la situación que enfrentamos este año es mejor reducir la producción y asegurar la venta”, dijo.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados