| Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAM |
La provincia cuenta con la ventaja de la concentración geográfica industrial de este sector. Pero se necesitan políticas activas de promoción y planificación para lograr mejores condiciones de desarrollo del modelo exportador por medio de la comercialización, tecnología y producción con mayor valor agregado. En el sector privado, la principal limitante para dar el paso es la falta de una actitud asociativa.
Fuente: Por Patricia Escobar
MISIONES (13/8/2007).- La derogación de la ley de convertibilidad de la política cambiaria abrió las posibilidades de exportaciones de las pequeñas y medianas industrias de la foresto-industria; sin embargo del universo de pequeñas y medianas industrias existentes en la provincia solamente el 3% de las mismas exporta siendo un porcentaje que claramente contrasta con la media promedio de exportaciones que pueden alcanzar las Pymes. “La nueva política cambiaria y el desarrollo de “manchones”, “economías de aglomeración” definen un potencial exportador de este sector en Misiones, pero de la investigación se concluye que existen fuertes atributos para conformar un distrito industrial de Pymes forestales para desarrollar un modelo exportador exitoso similar al que se desarrolló en Italia”, asegura la profesora Marina Laverán, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones. La economía mundial ha sufrido profundas trasformaciones espacialmente en la última década, esto afecta a los países que buscan estrategias globales que les permitan insertarse competitivamente a nivel mundial. Dicotomías como la formación de grandes bloques regionales y luchas por mantener las culturas locales, forman parte de este complejo proceso. Según el estudio realizado, «el cambio monetario fue y es el gran protagonista de este escenario, cambios macroeconómicos, políticos, sociales, culturales y contenidos en esta vorágine, las diversas instituciones y empresas que dinamizan la actividad económica local, nacional y mundial». En el caso de Misiones, el censo industrial de 2000 registra que en la actividad foresto-industrial exportaban 32 empresas, mientras que en censo 2003 aumentaron a 156 empresas. Este asombroso incremento coincide con la derogación de la ley que implementaba el Plan de convertibilidad, que no fomentaba la inserción de las pymes en el comercio exterior, explicó la investigadora. Las empresas que se incorporan a la actividad del comercio exterior lo habrían logrado, en principio, por políticas cambiarias favorables a partir de 2002, pero tanto las empresas anteriores de la devaluación, como las nuevas exportan productos de escaso valor agregado (con carácter de comodities). De esta manera, la investigación que llevó cuatro años –concluyó en julio del corriente año- tuvo por objetivo recabar una base de información para que sea utilizada por otras pequeñas y medianas industrias que aún no exportan, así como aquellos dirigentes que estén involucrados en el desafío de aumentar la participación de las Pymes de la foresto-industria en el comercio internacional (sea del sector publico o del sector privado, del sector productivo o del sector académico). Por otra lado, entre las principales conclusiones del estudio, se identifican factores posibles a desarrollar para la conformación de un “Distrito Industrial” y propone la posibilidad de que la región acceda al desarrollo futuro de este modelo, en el sector de la foresto industria. negrita/Modelo italiano/negrita Es más difícil que una empresa pequeña sobreviva y se desarrolle «aisladamente» que si se localiza en un territorio donde se encuentra “aglomerada” con muchas otras. Las ventajas que derivan de la localización en un territorio poblado por muchas empresas han sido conceptualizadas por la literatura como “economías de aglomeración” o “rendimientos de escala externos a la empresa”. En ese contexto, las empresas de la foresto-industria de Misiones tendrían este ventajoso marco. Esta aglomeración o cluster fue la principal fortaleza del Distrito Industrial italiano, que logró una contribución que va desde la erogación de servicios para infraestructura, a la realización de iniciativas formativas para la gestión de proyectos emprendedores. En cada caso se hace visible el compromiso de los interlocutores sociales en el funcionamiento del distrito. Esta importante característica muestra la original capacidad de conjugar sinérgicamente la acción de las empresas con la iniciativa de los actores sociales, públicos y privados. Algunas de estas instituciones son seguramente la Iglesia, la familia, la escuela y las autoridades locales como cámaras de comercio y otras estructuras públicas o privadas, políticas o económicas Pero el éxito el distrito industrial italiano se basó en los siguientes resultados: -La experiencia de Italia demuestra que el fenómeno de distrito industrial no es marginal y puede tener impactos significativos sobre el desempeño de economías desarrolladas. -Varios de los distritos Italianos han tenido un éxito económico poco usual en los mercados domésticos así como en los internacionales -Comparados con otras formas de organización de pequeñas empresas los distritos industriales han demostrado la capacidad de proveer condiciones sociales satisfactorias negrita/Conclusiones/negrita Para la investigadora, sí es factible el desarrollo de un distrito industrial en Misiones, sin dudas que el más posible sea el sector foresto-industrial, “por la propia naturaleza de la provincia, que cuenta con importante caudal maderero. Existe un gran número de empresas que se dedican a este rubro, de manera que estamos en presencia de una concentración geográfica industrial”. La política de devaluación llevada a cabo por el gobierno nacional, en el 2002 alentó fuertemente las exportaciones, generando divisas para el país, en un proceso que es todavía incipiente. Para el estudio del presente trabajo se relevaron un total de diez empresas medianas-grandes, localizadas en diferentes puntos de la provincia (esto representa el 56% del universo identificado).), según la clasificación del Ministerio de Ecología de la provincia, las mismas responden a la tipificación de “estables” en concordia con el reciente informe elaborado por la CEPAL. “Estas empresas poseen un entorno, de diversas cámaras y otras entidades, que pueden contribuir de variadas formas en el crecimiento del sector. Una característica es que en general son de creación bastante reciente, pero se percibe como van madurando hacia un camino acertado en los nuevos escenarios, ya que también estas instituciones deben ir adaptándose a los cambios”. Metodológicamente se siguió el estudio de las variables enunciadas como rasgos característicos de un Distrito Industrial Italiano, por ello se complementa el informe con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para agrupar las distintas situaciones y su impacto en el sector maderero, que contribuye a detectar los elementos presentes o ausentes para el desarrollo del mencionado Distrito. (Ver recuadro). “La conclusión es que estamos en presencia de un potencial desarrollado del modelo italiano enunciado, al que le faltan algunos afectos muy importantes y de difícil consecución. De forma especial, el excesivo individualismo de los empresarios, reticentes a asociarse para exportar, es decir, la idea de competir es tan fuerte, que no le permite vislumbrar estratégicamente actitudes asociativas”, explica la investigadora. Otro factor considerable fue “el poco valor agregado en el tipo de productos que comercializan. Esto se potencia con la inexistente vinculación con el sector del mueble, cuyo desarrollo es indispensable para la conformación del modelo”. Si bien del estudio no se puede afirmar un grado de desarrollo de Distrito Industrial, ya que los modelos teóricos de medición económica no pueden dimensionar estas nuevas formas organizativas (en virtud de que contienen en variables no cuantificables), se considera no obstante que esta forma de diagnóstico del sector ayuda a entender mejor esta problemática, y puede ser utilizada con éxito en nuevas investigaciones, que aborden mayor número de empresas del sector. De todas maneras, las firmas encuestadas, revelen un éxito exportador, por sus propias capacidades endógenas, por su historia y habilidades acumuladas que fueron transmitiendo de generación en generación, por ser de origen familiar. Se esfuerzan por medios no convencionales y muy heterogéneos en captar mercados, que curiosamente son exigentes, desde la demanda. También se pudo observar que operan un viraje hacia la capacitación de sus recursos humanos, que se da en distintos niveles, como así también el mayor peso en la demanda de técnicos y personal especializado. Los empresarios empiezan a ser concientes de la importancia que tiene el comerció exterior en su trayectoria, y de diversos modos fueron incorporando un sector dentro de sus estructuras dedicados a tal fin. Realizan, aunque en forma esporádica viajes al exterior, también asisten a ferias, que les permite incorporar nuevas visiones y necesidades para su organización. Por ultimo, se destaca la vinculación que mantienen con otras empresas de distintos e iguales tamaños a ellas, formales e informales, esta es una variable de singular importancia. Además cuentan con sistemas de costo, planificación de nuevos procesos y productos, que evolucionarían a un mayor valor agregado, creemos que como exigencia de nuevos mercados, asimismo se encuentran en distintas etapas de certificación de normas internacionales. Observamos que son empresas cuyos directivos son innovadores y emprendedores, el entorno debe fijar su atención en ellas, como también, otras empresas no tan exitosas (recordemos que las encuestadas, han logrado exportar en condiciones adversas) pueden considerarla un espejo donde reflejarse a futuro. Para la investigadora “los modelos económicos no alcanzan a explicar variables no cuantificables de un modelo industrial, sin embargo hemos realizado el esfuerzo de definir factores presentes en ellos. Factores organizacionales, de gestión, de relaciones con el entorno y el gobierno, ello ayuda a comprender un poco mejor el fenómeno que esta emergiendo en la provincia de Misiones, en el sector mas pujante y consolidado de su economía, en términos de futuro”. Finalmente, la investigadora concluyó que para conformar el Distrito Industrial el sector está “especialmente entrenados para ser brokers profesionales, institutos técnicos, asociaciones patronales y consorcios de exportación (como el caso italiano), la existencia de un medio ambiente culturalmente favorable a la cooperación, que prevalezca la confianza en las relaciones inter empresarias, la proximidad geográfica entre las firmas y un entorno favorable en términos de instituciones, regulaciones, leyes y practicas”. Pero la globalización de la tecnología, la producción, el comercio y el conocimiento, no reduce la necesidad de políticas gubernamentales activas, sino que las precisa como condición indispensable para su desarrollo. subtitulo/Modelo exportador/subtitulo Para conquistar nuevos nichos de mercado, se precisa no solamente competir dentro del propio país. Exportar es una necesidad emergente de los nuevos tiempos. En la Argentina, en la última década, también se manifiesta este proceso mundial: especialmente privatizando empresas que hasta ese momento detentaban el monopolio estatal, y se implemento de ley de convertibilidad, que mantenía el tipo de cambio en situación adversa para los esfuerzos exportadores. Entre las reformas, estaba la apertura de mercado. Las empresas que estaban acostumbradas a actuar en un marco de inflación y con ventajas competitivas prácticamente nulas, tuvieron que replantear sus estrategias, y muchas no superaron este proceso. Uno de los rasgos más distintivos del comercio exterior argentino es el de la concentración. Buenos Aires, Santa Fé, Mendoza y Córdoba, son responsables de 8 de cada 10 envíos pymes al exterior, concentrando el 78,7% del total de exportaciones de esta naturaleza. El nordeste ha mostrado un pobre desempeño con un 4% de participación, la excepción fue Misiones, gracias al impulso del sector de la madera.



