Últimas noticias

Opinión

Uruguay: superficie forestal supera el pronóstico de productores

El sector forestal es el de mayor captación de inversiones

Con unos 12.000 trabajadores en el sector, la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay se prepara institucionalmente para ingresar en una fase industrial que generará nuevos puestos de trabajo. «Para 2010 se había previsto unas 840.000 hectáreas forestadas, pero a diciembre de 2006 ya se estaba cerca de las 810.000 hectáreas. Eso revela el empuje del sector que muestra realidades muy promisorias», señaló el gerente de la entidad, Edgardo Cardozo. URUGUAY (20/7/2007).- El área plantada en todo el país ya superó las expectativas de los productores. El sector forestal es el de mayor captación de inversiones e ingresa en la fase industrial. Con unos 12.000 trabajadores en el sector, la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay se prepara institucionalmente para ingresar en una fase industrial que generará nuevos puestos de trabajo. Edgardo Cardozo, gerente de esa entidad, dijo a Ultimas Noticias que la impronta que le desea imprimir el actual gobierno -combinar ganado con emprendimientos forestales- hace años que se realiza en el país y puso como ejemplo que a las industrias forestales le saldría muy caro cortar el pasto en las zonas de cortafuegos o entre árboles si no funcionaran allí las ovejas, caballos y ganado de diverso tipo.»No estamos en contra del silvopastoreo», subrayó . En cuanto al área de bosque plantado, Cardozo recordó que para 2010 la entidad había previsto unas 840.000 hectáreas forestadas, pero que a diciembre de 2006 ya estaba cerca de las 810.000 hectáreas. «Eso revela el empuje del sector que muestra realidades muy promisorias», señaló.EL TRÁNSITO Históricamente, la demanda de leña ha sido el principal factor que determinó los niveles de extracción de madera en Uruguay. La leña llegó a representar alrededor del 90% del volumen anual de producción de madera, fundamentalmente como consecuencia de la crisis petrolera mundial de los 70, dice un informe institucional. Y agrega: «En la actualidad, la oferta y demanda de madera empieza a mostrar nuevos rasgos. El principal factor de cambio en los niveles de cosecha fue el fuerte incremento en la exportación, que comenzó siendo básicamente de madera rolliza, luego incorporó los chips para pulpa y actualmente se encuentran tomando importancia la madera aserrada y los tableros contrachapados. En cuanto al consumo bruto de leña, históricamente cercano a 1.600.000 de m3, ha incrementado en los últimos años situándose en 2005 en poco menos de 2.000.000 de m3». El sector forestal se encuentra en un momento de transición, desde una fase en la que básicamente se desarrollaron las plantaciones, hacia una fase de desarrollo industrial y comercial. Esto puede observarse entre otras cosas, por el incremento y mejoramiento de la capacidad instalada de los aserraderos, secaderos y plantas de impregnación, por la instalación de tres plantas de chipeado, dos plantas de tableros y la construcción de un puerto privado especializado en madera. En los próximos años se sumarán otros emprendimientos industriales a los ya existentes, encontrándose actualmente en fase de obra o de proyecto la construcción de dos plantas de pulpa de celulosa, entre tres y cinco aserraderos, un puerto especializado en madera y una planta de chipeado

Artículos relacionados