Últimas noticias

Opinión

Bases para disminuir los impactos ambientales de las plantaciones forestales

Medio ambiente

El especialista Ronnie de Camino Velozo, de la Universidad de La Paz, Costa Rica, sostienen que «las plantaciones pueden ser tanto buenas como malas, y por ello la responsabilidad de revisar conceptos y adoptar buenas prácticas en todas las dimensiones del desarrollo sostenible». ARGENTINA (JULIO 2007).- El especialista Ronnie de Camino Velozo, de la Universidad de La Paz, Costa Rica, participó de la Ecoforestar y brinda una visión desde la práctica sobre los “impactos” tanto ambientales como socioeconómicos de las plantaciones forestales. “Estas pueden ser tanto buenas como malas, y por ello la responsabilidad de revisar conceptos y adoptar buenas prácticas en todas las dimensiones del desarrollo sostenible”, explicó. Se trata de establecer bases apropiadas para continuar la reforestación con mayores conocimientos para potenciar los impactos positivos y reducir o eliminar los impactos negativos que estas plantaciones puedan tener. “Los responsables por el desarrollo de plantaciones tanto en provincias de la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz), como en la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) están creando una importante base de conocimientos a través de la investigación y la experiencia para realizar buenas, mejores, plantaciones forestales”, afirmó. La discusión sobre las ventajas y desventajas de la plantación, padece de un error fundamental: la comparación con los bosques nativos, cuando no es razonable hacer estas comparaciones. Los boques plantados y los bosques naturales no son equivalentes. A falta de experiencias locales o de sistemas de indicadores, es recomendable usar como primera guía los principios y criterios vigentes para las plantaciones forestales aplicados por el FSC, y así orientarse sobre lo que es una buena organización reforestadora y lo que es una buena plantación forestal. Se discuten a la luz de experiencias en diferentes lugares de América Latina una serie de aspectos en sus impactos positivos y negativos: – Desde el punto de vista de los impactos ambientales: la procedencia de las especies, los monocultivos, los efectos sobre el suelo y la vegetación, los fuegos forestales, los efectos sobre la fertilidad, la actividad biológica. – Desde el punto de vista socioeconómico: la tenencia de la tierra, los territorios de pueblos originales, los lugares sagrados y culturales, las especies medicinales y rituales, los derechos de los trabajadores, las relaciones con las comunidades y sus derechos, la generación de empleo local, la rentabilidad, la formación de capital social y los ingresos por productos y por servicios ambientales. Como conclusión, de Camino sostiene que “una reforestación no es buena o mala a priori. Una reforestación es buena o mala según cumpla con principios y criterios claros en materia ambiental, social y económica. No se trata entonces de decir, las plantaciones son buenas o malas, sino de decir ESTA plantación es buena o mala, sostenible o no sostenible”. negrita/Principios y criterios/negrita Con respecto a los principios y criterios para una buena plantación, el especialista indicó que “aún cuando hay juicios críticos sobre la certificación forestal, y el proceso sólo se trata de una herramienta para mejorar la sostenibilidad del manejo de los bosques naturales y plantados, los principios y criterios vigentes para las plantaciones forestales aplicados por el FSC, pueden orientar sobre lo que es una buena organización reforestadora y lo que es una buena plantación forestal. Si nos referimos al principio 10 del FSC y sus respectivos criterios, podríamos definir una buena plantación como aquella en que: •Tanto en su establecimiento, como en su administración, se cumplen las leyes, •Se respetan los derechos de tenencia de la tierra, •Se respetan los derechos de las comunidades indígenas y se crean oportunidades para ellas, •Se respetan los derechos de los trabajadores y de las comunidades del área de influencia de la reforestación, •Se aprovechan eficientemente los bienes y servicios que la plantación genera, •Se reducen los impactos ambientales, •Están cuidadosamente planificadas y se cumplen los planes en la ejecución, •Se monitorean los impactos de la plantación, en un proceso permanente de aprendizaje y se hace el manejo en forma adaptativa, por

Artículos relacionados