Últimas noticias

Opinión

Polémica en la Unam por la explotación de otra reserva

Medio ambiente

Se trata de una propiedad de la Universidad situada en la reserva de Biósfera Yabotí. Docentes, investigadores y estudiantes debaten, prácticamente en secreto, la utilidad de una reserva virgen de más de 5000 hectáreas. Exigen ampliar la discusión.

Fuente: Diario El Territorio

Posadas (25/6/2007).- . La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) administra un predio de bosques nativos de alto valor de conservación de unas 5.300 hectáreas, que se encuentra localizado en el municipio de El Soberbio. El predio forma parte de la Reserva de Biosfera Yabotí (Ley 3041), del Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable Corredor Verde de la provincia de Misiones (Ley 3631) y constituye una Reserva de Uso Múltiple, según categoría de manejo que establece la Ley 2932 del Sistema de Areas Naturales Protegidas de Misiones. La mayor parte de la superficie del predio constituye una reserva virgen, es decir, en su estado original de la selva misionera, e integra un bloque de más de 20 mil hectáreas únicas, conjuntamente con el área del ex – IPS (5 mil hectáreas), ahora Parque Provincial Ka-á Yarí y la Reserva Cultural Natural (de 10.300 hectáreas de Papel Misionero S.A). El Territorio tuvo acceso a un borrador del denominado “Plan de Acción en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní”, realizado por un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales, entre los que se encuentran el ingeniero Luis Grance y el gerente del Parque Tecnológico en la Facultad de Eldorado, Patricio Mac Donagh, plantea la necesidad de explotar la reserva, hasta el momento mantenida en su estado natural. El borrador, momentáneamente, se ha distribuido de manera restringida entre algunos sectores de la comunidad universitaria y su elaboración se sostiene en un decreto de más de 30 años de antigüedad, por el cual se donaban esas tierras a la Facultad con el fin de explotación forestal. negrita/Propuestas del borrador/negrita La iniciativa expone, entre otras cosas, la ausencia de un plan integral de manejo del área, falta de fuentes de financiamiento para el desarrollo de las investigaciones prioritarias y para continuar con los estudios iniciados, pocos proyectos de investigación en funcionamiento y escasa continuidad de los mismos, y escaso uso del predio para actividades académicas. Además de dotar al predio de instalaciones, edificaciones y personal con presencia permanente. También se propone analizar la factibilidad de mantener en producción un vivero de especies nativas y licitar la producción de miel orgánica que deberá rendir fondos a reinvertir en la reserva y constituir a la Reserva Guaraní como un centro productor de semillas de árboles selectos. También expresa “hasta no disponer de las técnicas de manejo sustentable probadas, no se prevé la cosecha de madera, a no ser aquellas intervenciones necesarias para los proyectos de investigación y ejecutadas exclusivamente en las áreas experimentales autorizadas al efecto” y agrega que se “evaluará la factibilidad de implementar actividades de ecoturismo, organización de eventos científicos, etc en el área”. Y establece que la fuente de financiamiento para el funcionamiento operativo y la ampliación de la infraestructura, y para la elaboración del plan institucional y plan de manejo, será la Facultad de Ciencias Forestales. Cuestionamientos Desde distintos ámbitos de la Facultad se ha cuestionado la iniciativa por sostenerse en un decreto antiguo, que no contemplaba, al momento de su promulgación, la habitabilidad, los derechos ni la presencia de comunidades aborígenes en la zona; y que en aquel entonces la superficie y estado de conservación de la Selva Paranaense era considerablemente mayor que en la actualidad, ya que las propiedades privadas cercanas no sobrellevaban el nivel de explotación y deforestación actual. “Debe tenerse en cuenta, como un antecedente negativo para las instituciones universitarias, el conflicto suscitado entre comunidades guaraníes del Valle del Cuñá Pirú y la Universidad de La Plata, con repercusiones graves a nivel internacional”, sostiene un documento, también de docentes, estudiantes e investigadores de la Facultad, que se opone a la explotación del lugar. “El predio fue donado a la Unam, por lo cual debería socializarse cualquier propuesta con las demás unidades académicas, lo cual además daría un marco interdisciplinario mucho más enriquecedor que cualquier propuesta unilateral”, cuestiona el documento. Asimismo, el diputado del Frente para la Victoria y ex decano de la Facultad, Miguel López, señaló al respecto que “la mejor contribución a la ciencia y a la humanidad toda, es dejarlo en el estado actual, originario, que siga siendo virgen como para realizar infinitas investigaciones, estudios, observaciones y conservación de la base genética y brindando servicios ambientales”. “El contexto actual y la oportunidad de realizar talas de árboles nativos que son únicos en edad, tamaños, diámetros, alturas y valor genético con la metodología de mínimos impactos en nada contribuiría al sector forestal misionero porque la misma ya tiene antecedentes sobrados tanto en ese predio como en otros predios de la provincia”, agrega. López remarca que “la necesidad de financiamiento con que cuenta la investigación en la argentina jamás podría ser pensada a partir de la explotación de la madera de un relicto que tiene un millón de veces más valor conservándolo como base de la diversidad genética y los servicios ambientales que provee”. “Las comunidades aborígenes constituyen garantías de sustentabilidad y nunca una amenaza ambiental y menos al dominio de la propiedad”, finaliza el legislador consultado al respecto.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados