Últimas noticias

Opinión

La Responsabilidad Social Empresaria en la actividad forestal

Beatriz Reitano, ingeniera forestal y coordinadora RSE MASISA Forestal Argentina plantea en su artículo  el interrogante sobre qué camino seguir para lograr un punto de encuentro entre los objetivos de producción forestal con una visión de triple resultado (económico, social y ambiental). «Estamos convencidos de que la articulación entre organismos públicos, privados, referentes y diferentes actores sociales deben ser tomados como estrategia para concretar este objetivo, en un mundo de constantes cambios, la vinculación con las instituciones generadoras de conocimientos y tecnologías debe incorporarse como un hábito para producir. Establecer y fortalecer alianzas van a permitir alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible», reflexiona la profesional.

 

ENTRE RÍOS (26/10/2020).- Dado que la sociedad en su conjunto es más consciente respecto a que la calidad de vida depende de las condiciones de nuestro entorno, nos encontramos ante una demanda social de mayor compromiso con el cuidado del medioambiente. La opinión pública demuestra mayor preocupación por los impactos y las procedencias de los productos que se generan en el sector agro-forestal.

Hemos escuchado muchas veces hablar de la responsabilidad social empresaria, de la responsabilidad social en el agro… ¿pero qué significa?

La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) surge como una nueva forma de gestión y de hacer negocios, donde las empresas no sólo se preocupan por la rentabilidad de los mismos sino también por los beneficios sociales y ambientales que se generan a partir de sus actividades u operaciones.

Por otro lado, la Unión Europea plantea que «la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es, esencialmente, un concepto en el cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medioambiente más limpio” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).

Viene al caso el ejemplo de MASISA Forestal Argentina, una empresa que está presente en el país desde hace más de 25 años, llevando a cabo una gestión responsable de sus plantaciones, buscando optimizar el resultado financiero, social y ambiental de sus operaciones, además de su compromiso implícito de satisfacer las necesidades de sus clientes, sin perder de vista el interés por colaborar y atender los requerimientos de tipo social donde está radicada.

La compañía no desconoce que el rol del sector privado juega un papel clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se adoptaron mundialmente, convirtiéndose en aliados estratégicos para poder cumplirlos. Razón de su adhesión voluntaria y colaborativa, que permite contribuir a mejorar sus prácticas internas además de la confianza e interés de sus partes interesadas.

Acerca del mencionado concepto de RSE, cabe preguntarse qué implica esta nueva forma de gestión en los proyectos forestales. Partiendo de la idea de que los trabajadores son el pilar de las empresas, significa que no sólo se cumplan los requerimientos legales y disposiciones de los distintos convenios internacionales, por ejemplo, los de la OIT, sobre la invulnerabilidad de los derechos de los trabajadores.

Representa  un enfoque más amplio, donde no sólo se atienden las necesidades y expectativas de sus empleados directos y empresas de servicios, sino además, de las propias comunidades insertas en su zona de influencia.

A modo de ejemplo, se pueden mencionar entonces, algunos temas en los que MASISA Forestal Argentina integra en sus operaciones forestales en el marco de la RSE:

–         Campamentos forestales: este concepto que viene adoptado desde tiempos pasados donde los asentamientos para el personal no eran dignos ni reunían las condiciones básicas que garantizaran el bienestar durante su estadía, ha quedado instalado en la sociedad como una condición inaceptable. Hoy en día, quizás por costumbre, se sigue mencionando el término de “Campamentos”  pero la compañía ha implementado un programa de viviendas (permanentes o móviles) que cumplen con los estándares definidos por la reglamentación de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario.

–         Planes de capacitación: como un proceso de mejora continua y de adaptación a las nuevas tecnologías o tendencias, para la compañía es muy importante tener en cuenta los aspectos de formación que tiendan a profesionalizar cada una de las tareas que se realizan, por ello, se implementan planes de capacitación para los trabajadores.

Otro aspecto importante por considerar es la oportunidad de extensión de sus conocimientos hacia las comunidades locales, a través de los asesores de la empresa difundiendo prácticas sobre primeros auxilios, higiene y seguridad, prevención de accidentes e incendios forestales, distintas capacitaciones técnicas, etcétera, que redundan en beneficios para la comunidad y empresa.

–         Programas de salud y seguridad ocupacional: a través de estos programas, la compañía evalúa todos los riesgos asociados a cada actividad de sus operaciones, estableciendo planes de prevención, procedimientos seguros de seguimiento y evaluación con la finalidad de prevenir accidentes y contar con un ambiente de trabajo seguro.

 

Trabajar desde la RSE no es solo apuntar a atender los aspectos sociales desde las necesidades in-situ, también implica atender las expectativas y preocupaciones de los actores de influencia hacia el proyecto forestal que se establece en su zona, es decir, se debe tomar como una oportunidad para despejar dudas sobre los impactos que puedan generar las plantaciones y trabajar sobre ellas.

 

Contactos proactivos

Para trabajar en este sentido, la compañía cuenta con un “programa de contactos proactivos” donde los funcionarios se acercan a los diferentes públicos para brindar información sobre la empresa, dejar sus contactos y es el momento oportuno para recibir inquietudes, solicitudes, expectativas o reclamos que deben ser gestionados. Esta forma de relacionarse ayuda a atender los conflictos desde el diálogo, generando ámbitos de mayor confianza entre las partes.

Se ha incorporado como estrategia establecer canales de comunicación para mejorar la información disponible teniendo una política de “Tranqueras Abiertas”, haciendo visibles sus planes de manejo y monitoreos que se realizan, brindando la posibilidad de integrar la opinión y sugerencias del público, de modo de lograr la «Licencia Social para operar».

Esta forma de trabajo le ha permitido a la empresa poder seguir operando en estos tiempos de pandemia,  donde los canales de comunicación establecidos previamente sirvieron para desarrollar eventos conjuntos  entre organismos públicos y privados  en la elaboración de manuales y procedimientos de medidas de prevención para el Covid 19. Los mismos se implementaron dentro y fuera de las operaciones integrando charlas de capacitación virtual dirigidas a sus públicos, entre ellos a clientes y choferes de transporte.

Las medidas de prevención fueron comunicadas y consensuadas con las comunidades locales de manera de atender las preocupaciones de los vecinos cuando los camiones forestales tenían que atravesar algún poblado, además de establecer ayudas para la sanitización de calles y accesos.

Hoy en día, la forma de relacionarse entre comunidad y la empresa ha cambiado, si bien nos hemos limitado a evitar los contactos presenciales, el mundo virtual nos ha ofrecido nuevas oportunidades de acercamiento, a ampliar nuestro público, en muchos casos nos ha facilitado el diálogo, los canales de comunicación más ágiles y se ha logrado afianzar la confianza y la colaboración mutua.

Además, la RSE, no sólo implica centrase  exclusivamente en las cuestiones sociales, también asume ser responsables en los aspectos ambientales apuntando a un modelo de negocio sustentable. Se realizan los estudios de impacto ambiental, que luego de un análisis de riesgo se establecen los monitoreos y los indicadores de gestión para evaluarlos. Sumado a esto, la empresa se compromete a la” No-Conversión” de ambientes naturales para otros usos productivos y ha destinado 8.691 Ha de superficie a Reservas Naturales con fines de conservación. En estas áreas se establece un plan de trabajo con medidas y acciones consensuadas con una ONG ambiental con la que se trabaja desde hace mas de 15 años , Fundación Hábitat y Desarrollo.

En este aspecto, se apunta a trabajar en conjunto con las escuelas rurales a través de un programa “Natural Escuela” donde se trabajan contenidos de educación ambiental con la visión del efecto multiplicador que generan los alumnos, docentes y sus familias para el resto de la comunidad.

Como profesionales forestales nos enfrentamos a grandes desafíos, no sólo debemos preocuparnos por atender las demandas de consumo de madera, sino también debemos tener el compromiso de hacer un manejo responsable de los recursos naturales que nos ayudan a producirlos, sumado a un marco de sostenibilidad social.

Como reflexión final, el interrogante sería entonces: ¿qué camino seguir para lograr un punto de encuentro entre los objetivos de producción forestal con una visión de triple resultado (económico, social y ambiental)?. Estamos convencidos de que la articulación entre organismos públicos, privados, referentes y diferentes actores sociales deben ser tomados como estrategia para concretar este objetivo, en un mundo de constantes cambios, la vinculación con las instituciones generadoras de conocimientos y tecnologías debe incorporarse como un hábito para producir. Establecer y fortalecer alianzas van a permitir alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Gracias a todos esos esfuerzos, la compañía está certificada bajo un estándar internacional de manejo forestal responsable, bajo la licencia, FSC®  C007609, desde hace más de 13 años. Las certificaciones pueden ser útiles como herramientas que garantizan los procesos de producción responsables orientadas a clientes cada vez más comprometidos con las causas sociales y ambientales.

 

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores. 

Artículos relacionados