Últimas noticias

Opinión

Argentina exige menores condiciones a sus plantas de celulosas que Uruguay

Noticias de Uruguay

Según publica el sitio “EcoUruguay”, hace dos años que Argentina denuncia como contaminante a Uruguay porque la planta de Botnia utilizará el proceso de blanqueo de pulpa de celulosa libre de cloro elemental. Ahora en el país se adopta esta tecnología como la mejor disponible, en el marco del Plan de Reconversión Industrial del sector de Celulosa y Papel. Y para ello lo hace mediante un compromiso con los industriales, pero no en una ley como pasa en Uruguay.

Fuente: http://www.ecouruguay.org y Diario El Espectador

URUGUAY (26/5/2007).- El sitio recuerda que el conflicto comenzó a tomar forma cuando la organización ecologista Greenpeace denunció que para el blanqueado las plantas en Uruguay utilizarían tecnología contaminante y prohibida en Europa. Además, exigían que se aplicara la tecnología totalmente libre de cloro. La tecnología que usará la planta de Botnia es uno de los procedimientos que la Unión Europea considera dentro de las Mejores Tecnologías Disponibles. La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina anunció la puesta en vigor del Plan de Reconversión de la industria de celulosa y papel adoptado en diciembre de 2006. Así lo señala un documento publicado en el sitio oficial de la Secretaría. negrita/La tecnología ECF, del infierno al paraíso/negrita Eco Uruguay publica que después de años denunciando como «contaminante» al proceso de blanqueado de pulpa de celulosa Libre de Cloro Elemental (ECF), Argentina acaba de adoptarlo como Mejor Tecnología Disponible. Pero lo hace en el marco de un «compromiso» con los industriales, no en una ley como Uruguay. Todo el conflicto por la instalación de plantas de celulosa en Uruguay comenzó cuando Greenpeace denunció que, para el blanqueado, utilizarían una tecnología contaminante prohibida en Europa. Exigía que se aplicara la que presentaban como única tecnología limpia, la Totalmente Libre de Cloro (TFC, por su sigla en inglés). Durante años se negaron a reconocer que la tecnología que usarán las cuestionadas plantas en Uruguay, Kraft Light (Libre de Cloro Elemental, ECF), es uno de los procedimientos que la Unión Europea considera dentro de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD o BAT por su sigla en inglés). Algunas organizaciones «ambientalistas» llegaron incluso a admitir que el procedimiento ECF era reconocido al igual que el TFC, pero establecían una especie de ranking con una «medalla de oro» para la segunda y «medalla de plata» para la primera. Durante todos estos años, esas organizaciones y algunos técnicos embanderados con ellas, en Uruguay y Argentina, insistieron en que las plantas a instalarse en nuestro país deberían descartar el método ECF y adoptar el TCF. Ahora, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, a cuyo frente se encuentra la doctora Romina Picolotti, anuncia la puesta en vigor del Plan de Reconversión de la Industria de Celulosa y Papel (PRI-CePa) adoptado en diciembre de 2006. Dice el documento publicado en el sitio oficial de la Secretaría: «Las pautas que se detallan en este documento están basadas en las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), (Best Available Techniques (BATs)) en la Industria de Pulpa y Papel establecidas por la Comisión de Prevención y Control Integrados de la Contaminación Integrated Pollution Prevention and Control, IPPC) de la Unión Europea en el Documento de Referencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles para la Industria de Pulpa y Papel. Las MTDs identifican a la última etapa de desarrollo disponible («estado del arte») de las instalaciones, procesos, o métodos de operación, que indican la adecuación práctica de un proceso u operación particular, para limitar las descargas, considerando también la viabilidad económica del control de la contaminación, los tiempos límites de aplicación y la naturaleza y volúmenes de las descargas. Los conceptos involucrados en la definición son: Mejores: Las más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto. Técnicas: Tecnología usada y forma en que la instalación está diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada. Disponibles: Aplicación en condiciones económicamente y técnicamente viables. Las Técnicas deben ser adaptadas y actualizadas en forma progresiva a medida que sean identificadas otras nuevas que cumplan las exigencias de gestión y desarrollo sostenible. Se incluyen además, pautas del documento «Directrices sobre Mejores Técnicas Disponibles y orientación provisoria sobre Mejores Prácticas Ambientales según el Artículo 5 y el Anexo C del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes». Las Mejores Prácticas Ambientales (MPAs), (Best environmental practices, BEPs), significan la aplicación de la combinación más apropiada de medidas y estrategias de control ambiental». ¿Qué establece el manual de evaluación técnica? 3) MTDs POR PROCESO a. Proceso kraft 1. Uso de químicos – Eliminación de todas las etapas C y H. – Instalación de blanqueo libre de cloro elemental (ECF con baja emisión de AOX) o totalmente libre de cloro (TCF). – Inclusión de deslignificación extendida y/o deslignificación con oxígeno. – Mezclado eficaz de reactivos (high shear). – Inclusión de extracciones reforzadas con oxígeno o con peróxido de hidrógeno (Eo y Ep). – Eliminación de agentes quelantes difícilmente biodegradables (EDTA, DTPA). – Utilización de antiespumantes libres de precursores de dioxinas. *** Con el anuncio que tuvo lugar, Argentina está un paso atrás de la legislación uruguaya: 1. A lo que se llegó con la industria papelera es un «acuerdo compromiso», mientras Uruguay tiene una ley. 2. El Estado argentino pedirá información a las empresas y la tomará como una declaración jurada. El Estado uruguayo la verifica, a través de un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. 3. Argentina toma ahora las pautas de la Unión Europea sobre Mejores Tecnologías Disponibles (BAT), las mismas que tomó Uruguay desde el comienzo de este proceso. 4. La primera meta para la industria celulósica argentina es su reconversión a sistemas libres de cloro elemental. Y para eso reconoce como Mejores Tecnologías Disponibles al proceso ECF y al TCF por igual. 5. Cuando define las Mejores Tecnologías Disponibles para el proceso Kraft (proceso que en sí mismo está considerado dentro de las MTD), reitera la instalación de blanqueos ECF light o TCF sin priorizar ninguno, tal como establecen las MTD de la Unión Europea). 6.- Cuando se refiere al tratamiento de efluentes líquidos habla de tratamientos primario y secundario. No establece tratamiento terciario, como tampoco lo mencionan las MTD. Ese había sido, hasta ahora, uno de los puntos impugnados por los técnicos alineados con las organizaciones «ambientalistas» (incluso en el cuestionado documento de la Facultad de Ciencias). Fuente: http://www.ecouruguay.org y Diario El Espectador

Fuente: http://www.ecouruguay.org y Diario El Espectador

Artículos relacionados