Medio ambiente |
Con gran concurrencia se realizó ayer en Posadas el lanzamiento de la “Campaña Yaguareté: Cuidemos lo Nuestro con la Fuerza del Tigre!”, impulsada por el Ministerio de Ecología de Misiones, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina. Con la iniciativa se proponen popularizar la imagen del yaguareté, subrayando su valor cultural y fortaleciendo el lazo afectivo que une a esta especie emblemática con la riqueza natural y cultural de Misiones.
Por Patricia Escobar
MISIONES (16/5/2007).- El yaguareté, cuyo nombre científico es Panthera onca, es una de las diez especies de gatos silvestres que habitan en la Argentina y una de la seis que se encuentran en Misiones. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. En el contexto natural, el pelaje único que tiene le permite desdibujar su silueta y pasar inadvertido ante las potenciales presas. El yaguareté presenta un llamativo pelaje dorsal amarillo leonado con manchas negras, abundantes en los lados y la espalda formando rosetas o círculos abiertos. El vientre es blanquecino con franjas negras dispersas. Los patrones de las manchas de cada yaguareté son únicos, el equivalente a las huellas digitales de una persona, lo que permite identificar a cada yaguareté. El yaguareté es una especie protegida y amparada por la ley. En Argentina es una de las 500 especies considerada en Peligro de Extinción y tiene la máxima categoría de protección legal: fue declarado Monumento Natural Nacional desde el 2001. Además, es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta y en Misiones, siendo ésta la provincia pionera en reconocerlo como tal en 1988. negrita/Cuidar el hábitat/negrita La provincia posee el mayor remanente de Selva Paranaense que queda de toda la región que originalmente cubría desde el centro-sur de Brasil, extendiéndose hasta el Este de Paraguay. Por eso, Misiones representa una esperanza para toda la región, ya que la conservación y el buen uso de la selva dependerá del mantenimiento de la gran riqueza de formas de vida distintas que alberga en la provincia, una de las regiones más biodiversidad del país y una de las mayores del continente. Además, de su cuidado depende la supervivencia de especies emblemáticas como el yaguareté y de otros animales y plantas que sólo habitan en este lugar del mundo; y por lo tanto la posibilidad de continuar utilizando de manera responsable los recursos que el monte ofrece: madera, alimentos, medicinas, servicios ambientales, etc. Una de las principales causas de la disminución de yaguaretés es la pérdida de su hábitat producto de la deforestación. El yaguareté necesita grandes espacios de selva en buen estado para subsistir y cumplir su ciclo vital: se estima que un ejemplar precisa entre 7 mil y 10 mil hectáreas de selva. Esto lo convierte en una especie paraguas, es decir, su huella es signo de la salud de la selva: nos indica que también están presentes muchas otras especies silvestres que necesitan menor superficie para sobrevivir. negrita/Campaña Yaguareté/negrita Ante este escenario, el Ministerio de Ecología de Misiones, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina impulsan una campaña de protección y conservación por la especie y realizaron ayer en Posadas el lanzamiento de la “Campaña Yaguareté: Cuidemos lo Nuestro con la Fuerza del Tigre!”. El encuentro fue a las 10, en el aula magna del Instituto Antonio Ruiz de Montoya. Con una convocatoria que superó las 100 personas, entre autoridades nacionales y provinciales, medios de comunicación, investigadores, organizaciones colegas y docentes. En la oportunidad se presentó a los invitados los cortos publicitarios de bien público, el concurso escolar provincial y el sitio web (www.yagurate.net), entre otras actividades de difusión. Esta iniciativa, principalmente se propone popularizar la imagen del yaguareté, subrayando su valor cultural y fortaleciendo el lazo afectivo que nos une con esta especie emblemática de la riqueza natural y cultural de Misiones. Otro objetivo es informar a la sociedad sobre la importancia y la situación de la especie, como así también sobre las oportunidades y acciones que se desarrollan en Misiones para garantizar su supervivencia; además de promover la participación y el apoyo de distintos sectores a las medidas que se propongan en el marco del plan de manejo para proteger a la especie. Asimismo, durante el acto se presentó formalmente el “Concurso Escolar Yaguareté: Cuidemos lo Nuestro con la Fuerza del Tigre” que abarca todas las escuelas de la provincia con nivel EGB2. Alrededor de 1.200 establecimientos educativos de gestión estatal y privada podrán participar de esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. negrita/Trabajo conjunto/negrita Durante el lanzamiento, Héctor Laurence, presidente de la Fundación Vida Silvestre Argentina remarcó el logro del trabajo conjunto ya que las instituciones, cada una desde su ámbito y con su visión, lograron construir y articular los canales de comunicación para consensuar una estrategia que permita la conservación de la especie, la selva y el desarrollo sustentable de la región. El titular de la Fundación dijo que la presente generación «tiene un desafío maravilloso, es ni más ni menos preservar nuestros recursos naturales, nuestra biodiversidad, combinarla para que a su vez los miles de millones de personas que habitan este planeta puedan tener su desarrollo, su alimentación, su energía y cuidar su agua». Destacó que el desarrollo «es inmenso, fascinante, (pero) va a caer sobre nuestras espaldas lo que le pase a las generaciones futuras si nosotros no trabajamos». Laurence agradeció el papel del periodismo pero, como un llamado de atención, observó que lo que realice esta actividad es esencial para galvanizar a la comunidad en ideas positivas «para transmitir lo bueno que hay por hacer así como también comunicar este sentido de cooperación, en eso tienen una enorme responsabilidad». En este mismo sentido, el director Nacional de Conservación y Manejo de Àreas Protegidas de Parques Nacionales, Roberto Molinari, durante la presentación subrayó el hecho de que la situación que atraviesa la especie nos es ajena a los problemas que nos afectan a las personas, cuestión que se refleja en esta campaña. Además, el funcionario recalcó que el trabajo que se está realizando con la especie en la selva misionera, y esta campaña de comunicación en especial, podrá replicarse en otras regiones en donde hoy habita el yaguareté: el monte chaqueño y las selvas de las yungas. Por su parte, el ministro de Ecología y Turismo de la provincia, Luis Jacobo remarcó el estrecho vínculo que une a la selva con la cultura misionera. En esta línea, recordó cómo nuestro entorno natural, históricamente, ha dejado su huella en el desarrollo de Misiones, tanto en los pueblos originarios como en las demás culturas que conforman la población misionera. La importancia de conjugar el desarrollo regional y la riqueza natural y cultural de la provincia, fue otro de los puntos que subrayó el funcionario provincial. negrita/También en la wew/negrita El sitio Web exclusivo de la campaña, alojado en la dirección www.yaguarete.net, será una herramienta fundamental para difundir las últimas novedades, informar sobre nuevas investigaciones y ofrecer más información sobre el concurso a docentes y alumnos. También se contará con una galería de imágenes, se podrán bajar los cortos publicitarios de bien público y otros materiales, además de consolidar el contacto con visitantes y otras organizaciones colegas, intercambiando información sobre el trabajo que se está realizando en torno a la especie en la selva misionera y en otras regiones. La presencia en ferias y eventos de la provincia, es otra de las actividades que incluye la campaña de comunicación. Estos espacios son aprovechados para compartir información con los visitantes, exhibir los materiales elaborados, promocionar el concurso, realizar juegos y desafíos con grandes y chicos, y difundir las demás actividades que se están desarrollando. El Ministerio de Ecología, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina están convencidas de que todas estas actividades convocarán a otros sectores interesados para consensuar e implementar medidas eficaces que permitan tanto asegurar la conservación del yaguareté en el largo plazo como poner en valor la importancia de cuidar lo nuestro, de la mano del tigre criollo. Por más información consultar www.yaguarete.net o contactarse con la Lic. Sofìa Ferrari, Coordinadora de Comunicación. Programa Selva Paranaense. Fundación Vida Silvestre Argentina. Mail: sofiaferrari@arnet.com.ar Tel. (03757) 422370 Cel. (03757) 155 49181.