Nacionales |
El dato figura en un informe de la secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos en el cual se destaca que para producir biodiesel al 5% se van a necesitar 144 millones de dólares mientras que en el caso de Etanol al 5% otros 120 millones. BUENOS AIRES (6/2/2007).- La Argentina tendría que invertir 264 millones de dólares para cubrir la demanda de biocombustibles estimada para 2010, de acuerdo con los cálculos realizados por el gobierno para promocionar esa forma de energía alternativa. El dato figura en un informe de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, en el cual se destaca que para producir biodiesel al 5% se van a necesitar 144 millones de dólares mientras que en el caso de Etanol al 5% otros 120 millones de dólares. El estudio estima que la demanda de biodiesel para el final de la década será de 685 millones de litros, en tanto que de etanol será de 200 millones. Por otro lado, se van a necesitar 13.700 millones de litros de gasoil y 4.000 millones de litros de gasolina. Se estiman que se van a necesitar 18 plantas de 40.000 toneladas por año de biodiesel y 6 de etanol de 30.000 toneladas. La Secretaría de Agricultura, a través del Programa Nacional de Biocombustibles (PNB), participó de la IX Conferencia Latinoamericana, llevada a cabo en Boston, organizada por la Harvard Business School. El encuentro sirvió, para remarcar la importancia que adquirió el desarrollo de las energías renovables a nivel mundial. Proyectos Miguel Almada responsable del PNB presentó la potencialidad agroecológica que ofrece Argentina para la producción de combustibles alternativos y explicó los proyectos de inversión en marcha y los alcances de la ley 26.093 que regula la producción de los biocombustibles en Argentina. Entre otros aspectos, se destacó también la importancia socioeconómica que generará esta nueva industria al agregar valor a la producción de granos, incorporar nuevas áreas de cultivo y crear más de 25.000 nuevos puestos de trabajo. La presentación de Argentina se desarrolló dentro del panel de Energía que compartió con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma). (infocampoenaccion)