Últimas noticias

Opinión

Los sistemas silvopastoriles, una estrategia a considerar

Nuevo estudio publicado por el Instituto Plan Agropecuario

Como la mayoría de los agroecosistemas, los sistemas silvopastoriles son dirigidos y orientados por el hombre, que trata de obtener el máximo provecho a través del manejo y aplicación de insumos que alteran las interacciones entre los distintos componentes del sistema. Estas interacciones resultarán en el logro de un objetivo social: el bienestar del ser humano.

Fuente: www.forestalweb.com

URUGUAY (30/10/2006).- La incorporación de árboles y arbustos en los sistemas de producción ganadera es una herramienta de gran valor en la actualidad en el Uruguay. Los sistemas silvopastoriles (SSP), como la mayoría de los agroecosistemas, son dirigidos y orientados por el hombre, que trata de obtener el máximo provecho a través del manejo y aplicación de insumos que alteran las interacciones entre los distintos componentes del sistema. Estas interacciones resultarán en el logro de un objetivo social: el bienestar del ser humano. El árbol es un importante componente en los SSP, aunque el centro de atención lo constituyan la conservación de la capacidad productiva de la pastura, la diversificación de productos del sistema y la protección del ganado, con menor dependencia de insumos externos y mayor oferta ambiental. En lo relativo a la producción de pasto, que determinará la producción animal, existe una competencia con el componente arbóreo que puede perjudicar la cantidad del forraje producido, y que puede ser minimizada o compensada con una mayor calidad. Eso concluye el estudio realizado por el ingeniero agrónomo Luis Gallo, de la Facultad de Agronomía, titulado “sistemas silvopastoriles”, y publicado en el Nº 119 de la revista del Plan Agropecuario. ¿Por qué SSP? En la última década, todos los paises de la región han incorporado el desarrollo sostenible, la liberalización de los mercados y la reducción o eliminación de los subsidios como elementos funda-mentales en sus políticas agrarias. Esto crea un nuevo marco para los sistemas de producción animal, pues éstos no solo deberán incrementar su productividad, sino que tendrán que ser cada vez más compatibles con el uso racional de la base de recursos naturales. Deberán también mejorar su eficiencia en términos reales, para hacerlos más competitivos bajo las condiciones de apertura de mercados. La incorporación de árboles y arbustos en los sistemas de producción ganadera es una estrategia que responde a los propósitos planteados. Además de su contribución potencial a contrarrestar los impactos ambientales negativos característicos de los sistemas tradicionales, constituye un mecanismo para diversificar las empresas pecuarias, generar nuevos productos e ingresos adicionales, reducir la dependencia de insumos externos e intensificar el uso del recurso suelo, sin menoscabo de su potencial productivo a largo plazo. Los sistemas de producción silvopastoriles implican asociaciones de árboles y praderas. Se puede diferenciar: pastoreo en plantaciones forestales o bosques secundarios; árboles (maderables, forrajeros, frutales, de servicios) en pasturas; y cercas vivas, cortinas rompevientos en pasturas. Estas combinaciones en el tiempo y/o espacio son múltiples y muchas comúnmente practicadas en Uruguay. En los sistemas agroforestales mejorados, lo que se persigue es la satisfacción de las necesidades básicas del productor. Estas pueden exigir en forma inmediata la producción de bienes y servicios o, a más largo plazo, la adopción de técnicas sostenibles de producción, para que el trabajador pueda obtener, por un tiempo indefinido, las mismas satisfacciones de sus necesidades en la misma unidad de terreno. La hipótesis subyacente en los SSP es que el manejo, la producción y la utilización de los árboles en presencia de los otros componentes satisface parte de estas necesidades a corto y largo plazo. Esto ha llevado a centrar la investigación agroforestal, desde el punto de vista biológico, en el estudio de las interacciones animal-cultivo sobre los árboles y efecto de los árboles sobre los animales y los cultivos, incluyendo pastos. Árboles sobre animales Estos efectos operan directamente por cambios microclimáticos e indirectamente por medio de modificaciones de la capacidad de carga del pasto asociado. El stress por calor es un problema para el ganado. Experimentos realizados en Australia, demostraron que los animales bajo sombra continuaron rumiando mientras que al sol no lo hacían. La sombra de los árboles contribuye a regular la temperatura del ambiente y protege al animal del calentamiento excesivo por insolación directa, pero por otra parte, cuando es escasa o no está distribuida regularmente, estimula al ganado a concentrarse bajo los árboles, compactando el suelo, afectando la cobertura herbácea y originando focos de erosión. Animales sobre árboles. Se reconocen efectos directos, como el daño mecánico (incluyendo la destrucción de plantines), pastoreo y ramoneo y efectos indirectos sobre la capacidad de regeneración y compactación del suelo. En los suelos más arcillosos, el ganado causa degradación en las pasturas y limita el crecimiento de los árboles asociados, al compactar el suelo. El pastoreo en plantaciones probablemente contribuye a reducir la biomasa combustible, y por lo tanto la intensidad de los incendios.

Fuente: www.forestalweb.com

Artículos relacionados