Últimas noticias

Opinión

Proponen que la nueva política nacional foresto-industrial se genere en el NEA

Se realizó la primera jornada de “divulgación” forestal en Ituzaingó

La Cooperación Foresto-Industrial (Coopforin) –creada por Alto Paraná SA y Ganadera Paraná SA- organizó una jornada-debate de la que participó el productor y consultor forestal, Carlos De Muro, quien analizó el “déficit” que existe en el país a materia de política forestal y se refirió al desconocimiento de la sociedad sobre el potencial de la actividad. El profesional convocó a los actores a “participar de un fuerte trabajo para crear una nueva política para el sector que debe surgir desde el NEA, la principal región forestal del país”, aseguró.

Por Patricia Escobar

CORRIENTES (11/8/2006).- La empresa Alto Paraná SA (Misiones) y Ganadera Paraná SA (Corrientes) conformaron la “Cooperación Foresto-industrial”, y en ese ámbito organizaron la primera “Jornada de Divulgación Foresto-industrial” en Ituzaingó, Corrientes, el pasado 10 y 11 de agosto . Los coordinadores del encuentro fueron Noé Davidovich y Ana Davidovich (h) de Ganadera Paraná SA, e invitaron a referentes del sector público y privado de Misiones y Corrientes a exponer en una mesa redonda la visión y perspectivas de la actividad, pero en el marco de las conferencias fue el ingeniero Carlos de Muro, productor y consultor forestal, quién analizó la actualidad del sector y convocó a “trabajar en la creación de una nueva política foresto-industrial”. El profesional convocó a los actores interesados en el tema, asociaciones de profesionales, entidades gremiales, universidades, y aquellas instituciones que están vinculadas con el sector, a trabajar en la materia, dado que consideró que “es el momento adecuado. Siempre en el país tuvimos un gran déficit en materia de política forestal y nos hemos caracterizado –la gente del sector- con un alto nivel de desidia y desinterés, cuando nos han pasado cosas muy graves en el transcurso de nuestra historia”, admitió.“Diría que la reacción del sector a sido de muy bajo nivel”, agregó. Sin embargo, para De Muro en los últimos tiempos las entidades que agrupan a este segmento productivo están con la “levadura fermentada”, lo que propicia sentarse a trabajar sobre este déficit que hoy existe en la Argentina. “Esperemos que así sea, y que demos comienzo en el corto plazo de un trabajo que nos demandará un año o más, pero por medio del cual finalmente podremos delinear y aplicar una política forestal en Argentina”. Para el productor, la iniciativa “debe nacer desde la región NEA, corazón forestal del país, teniendo en cuenta que el conocimiento, la experiencia, y las personas más capacitadas para ello son de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Tenemos la gente que conoce la actividad desde la cosecha de semilla hasta el producto final, sistemas de información, inventario, manejo de bosques nativos, etcétera”, destacó. Para el profesional, la actividad demanda «una política de largo plazo en forma prioritaria, en planificaciones de 30 a 40 años en adelante que nos permitirán desarrollar la cuenca. Esto cuesta trabajo, dinero y tiempo, pero vale la pena. El trabajo es difícil porque no tenemos en Argentina una cultura forestal, no hay un alto consumo de madera en la sociedad. En Estados Unidos siempre las construcciones de viviendas fueron de madera, pero no es nuestro caso”, comentó. Por otra parte, expuso que “en el país hay leyes que regulan la actividad pero no hay políticas, no hay que confundir. Si se saca una ley y no se hace nada más que eso, no se logra ordenar nada. Además, las leyes no se cumplen en general, pero en Argentina menos”. En la historia argentina hubo muchos intentos de políticas forestales, “pero no funcionaron. La última fue con la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados que pronosticaba para el 2005 alcanzar 2,5 millones hectáreas forestadas en el país, pero el tiempo pasó y la meta no se cumplió. Estamos al 2006 en el millón de hectáreas forestadas. El problema esta en que estas políticas están en los papeles pero no en la sociedad, por eso no se cumplen, la sociedad no identifica el problema el sector no lo vislumbra, por ello, no aparecen las soluciones», aseguró. «Creo que ante este escenario, es el momento de plantear una nueva política foresto-industrial que lleguen a los líderes de la sociedad (haciendo referencia a legisladores, actores, empresarios, docentes, médicos, y el mismo Presidente Néstor Kirchner). Para ello, hay que transcurrir un nuevo proceso de formación para que empiecen a conocer la potencialidad de la producción y demás”. Para De Muro, la política actual es “deficitaria”, por lo tanto, “podemos arreglarla, rediseñarla o hacerla de nuevo. No podemos esperar el vencimiento de la Ley 25.080 para analizar esto, porque la política va más allá de la prorroga de una ley. Hay que definir e identificar los problemas, definir objetivos, planificar, y fijar acciones concretar de corto plazo que permitan el crecimiento sustentable de largo plazo por medio de la ejecución de políticas de Estado”, opinó. negrita/Beneficios de la actividad/negrita A su turno, el presidente de la Red de Instituciones Tecnológicas de la Industria de la Madera (Ritim), Miguel López (actual diputado del PJ y ex decano de Forestales de Misiones), manifestó que «comparte en gran parte lo manifestado por De Muro. El sector forestal en Argentina sufre en la actualidad el “efecto Disney”. La sociedad sufre este fenómeno, que es cuando compramos ilusión o ficción, pero eso no tiene nada que ver con la realidad. Por eso cuando bajamos los pies a la realidad, el efecto Disney con la actividad forestal produce una imagen negativa. Pero la actividad forestal es absolutamente positiva, todo lo contrario a lo que hicieron creer: es una actividad amigable con el ambiente y de fuerte impacto social, de generación de empleo, de aumento de la calidad de vida en la gente que trabaja. Por lo tanto, genera condiciones para aumentar la calidad de vida y es una actividad rentable desde el punto de vista financiero. Está localizada en las economías regionales pero nunca fue prioritaria dentro de las políticas macro, a pesar de los múltiples beneficios que otorgó”, destacó el profesional. Por otra parte, manifestó la necesidad de involucrar más la temática de la foresto-industria al sistema educativo en sus diferentes niveles, “de forma que la sociedad en general comprenda que esta economía regional genera una alta potencialidad con una actividad sustentable”, expresó. negrita/Asimetrías en la región/negrita La Jornada de Divulgación Forestal contó con un programa de charlas técnicas y finalizó con una mesa redonda para generar un ámbito de debate sobre “El Impacto Forestal en la Economía Nacional” y “Hacia la Integración de la Cuenca Forestal”, de la que participaron referentes del sector público y privado. Por Corrientes, el actual diputado nacional Ricardo Colombi (ex gobernador de Corrientes), acompañado de su asesor Enrique Vaz Torres (ex secretario de Hacienda y Finanzas), el director de Recursos Forestales, Luis Mestres, y el secretario de Planeamiento, Diógenes Gonzáles. Por Misiones, el empresario mueblero y ex gobernador de Misiones, Ricardo Barrios Arrechea, y el diputado provincial Miguel López. Si bien sus exposiciones fueron extensas, los funcionarios políticos coincidieron en que hay un fuerte trabajo que realizar en el ámbito nacional para rever la política sectorial, a nivel local se marcaron grandes diferencias políticas ante sus exposiciones. Mientras que los correntinos explicaron la “batería” de leyes que impulsan el gobierno provincial que permite “la exención de impuestos a la industria redoblando la Estabilidad Fiscal que ofrece la Ley 25.080, y a su vez abrieron varias ventanillas de financiamiento para las Pymes del sector”; los misioneros manifestaron que “en Misiones hay una fuerte presión fiscal sobre la producción industrial y se aplica Ingresos Brutos incluso a las exportaciones, afectando la competitividad de las Pymes”. Ante las realidades distintas entre una y otra provincia sobre la política fiscal, quedaron expuestas las grandes asimetrías que aún se deben equilibrar en la región para atraer inversiones que permitan lograr el desarrollo de una “cuenca foresto-industrial”, dado que la actividad es considera como una “inversión de riesgo”, es de largo plazo y dependen de la seguridad jurídica y las políticas estables. negrita/Organización/negrita Las jornadas continuaron el viernes con una salida a campo, por medio de un recorrido por la Estancia Santa María, posteriormente se realizará la inauguración de un busto del Gral. San Martín, un refrigerio y show artístico, y cerró la jornada con la entrega de los certificados. De esta manera, se dictaron charlas técnicas sobre: Protección Forestal, a cargo del ing. Hernán Patzer que compartió los avances en el Consorcio de Protección Forestal Iguazú del Sistema de Evaluación Canadiense sobre el Índice de Riesgo de Incendios Rurales; el consultor Oscar Rodríguez expuso sobre los beneficios de la certificación en Sistemas de Gestión Integrados; sobre Responsabilidad Social Empresaria en Arauco Brasil disertó Maristela Silva; y el presidente de la Ritim, Miguel López, que reflexionó sobre “El Conocimiento y Cadena de Valor”. Paralelamente, en diversas oportunidades del evento y la mesa redonda, se abordó sobre el déficit de la política foresto-industrial nacional, y en ese marco analizaron los principales desafíos y las perspectivas para la región en el corto, mediano y largo plazo.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados