Últimas noticias

Opinión

Las diez claves de Lavagna

Nacionales

Qué piensa el único actor político que sin ser todavía candidato a presidente ya puso muy nervioso a Néstor Kirchner

Fuente: La Nacion

BUENOS AIRES (23/7/2006).- Repite que según los analistas políticos su vuelta a la escena produjo una “oxigenación” y dice que eso ya es bastante. Pero para no quedar atrapado en un rol testimonial subraya de inmediato que tiene para mostrar la experiencia de haber estado al frente del Ministerio de Economía en medio de la peor crisis de la historia argentina. Escapa por completo del papel de “crítico de todo lo que hace Kirchner” y se propone, afirma, conservar lo bueno que se logró. Como cuando la Alianza se postuló a conservar lo bueno de los 90 y a extirpar la corrupción menemista. También saca la carta de la gestión comprobada para diferenciarse del experimento aliancista, que integró. Y aunque no hace nombres, parece criticar a “Chacho” Alvarez cuando subraya que en esa experiencia faltó precisamente capacidad de gestión, ya que, recuerda, algunos miembros prominentes de la coalición no tenían antecedentes. Un argumento repetido es que muchas de las cosas criticables del gobierno de Kirchner comenzaron luego de que él fue desplazado del elenco ministerial. Fustiga la estatización de Aguas Argentinas, la participación societaria en Aeropuertos Argentina 2000 y el aumento de la presencia estatal en el capital de Aerolíneas Argentinas. Para destacar más su experiencia como piloto de tormentas afirma: “Nada es peor que abril de 2002”. Si se le observa que eso equivale a decir que tiene más experiencia que Kirchner, repite: “Nada es peor que abril de 2002”. CRISIS ENERGETICA El tema energético es el más condicionante del crecimiento en los próximos 24 meses. Ha habido faltante de gasoil, hay cortes de energía que no llegan a las grandes ciudades, pero pregunte en el Noroeste, en Mendoza, Santa Fe, Córdoba, si no han tenido, sobretodo las empresas, numerosos cortes de energía. Es un condicionante. Cuando la economía crece 9% durante tres años y no agrega ninguna planta de generación –la última que se agregó es de 2000– saben indefectiblemente en cualquier lugar del mundo que empieza a aparecer un problema. Y para las dos nuevas plantas de ciclo combinado que el Estado piensa construir todavía no está la licitación abierta. Tampoco se sabe de dónde va a venir el gas. La licitación depende de nosotros exclusivamente y no está hecha. Si se toman los diarios de hace dos años se ve que se había anunciado que a finales de 2006 o a principios de 2007 iban a estar terminadas. No está terminada siquiera la licitación, ésos son problemas de management interno; por esto es que yo insisto en que el Estado no tiene no sólo plata sino, sobretodo, management para ocuparse de todo. Entonces, tiene que ocuparse de las cosas que son sustantivas. El acuerdo con Bolivia es un parche, hay que tener en claro qué es lo importante. Lo importante es un acuerdo con Bolivia para traer el gas y el tubo que lo traiga. ¿Qué explicación se dio? Que el tubo lo tiene que hacer Enarsa por exigencia del gobierno boliviano. Señores, o hemos negociado muy mal al punto que Bolivia decide quién construye en territorio argentino o simplemente no estamos diciendo la verdad y estamos tratando de ocultar una decisión estatista interna con un argumento externo. Y que va a pasar lo mismo que pasó con las plantas de generación de energía. Va a pasar el tiempo, se va a demorar porque el Estado no tiene los aparatos administrativos suficientes. Por eso las escuelas a pesar de que la plata está, porque pedimos le crédito hace tres años, no se terminan y tampoco las viviendas. Hay informes públicos donde se habla de bajísimos niveles de ejecución. PARTICIPACION EN AEROLINEAS Eso no sirve para nada. ¿Para qué sirve lo de Aeropuertos, lo de Aguas?, cuidado que lo de Aguas… ¿Por qué tiene que ser el Estado, ni siquiera el Estado, el sindicato el que administre? Ese es el cambio de rumbo que hubo a partir de octubre. La existencia de Líneas Aéreas Federales (Lafsa) ni se puede comparar con esto, antes de las elecciones habíamos llegado a un acuerdo transitorio con Suez (por Aguas Argentinas). Eso mostraba que había una voluntad distinta y hoy no. Lo de la participación estatal en Aeropuertos daba vueltas hace mucho tiempo y salió ahora, no antes. ¿Si usted debe impuestos, el Estado le toma una maceta? No ¿Qué es eso? El Estado cambia derechos que tiene como acreedor por participaciones accionarias minoritarias. Se va a hacer cargo de pérdidas, pasa siempre en el caso de empresas mixtas. O se hace cargo de pérdidas de empresas estatales entregadas a un manejo no profesional, que es el caso de Aguas. Tiene que haber más Estado y más mercado. No menos Estado como en los 90. Mi temor es al péndulo, que se vaya al Estado empresario. Yo digo más Estado en educación, en salud, en seguridad y en instituciones. Entre las instituciones están las de regulación, al Estado no le hacen falta participaciones accionarias para regular el interés general. El interés general se maneja por medio de regulaciones. TARIFAS Yo no quiero hablar particularmente de tarifas, un tema muy complejo, en donde hay que segmentar. Está claro que hoy no menos del 40% de la población argentina no puede pagar tarifas más altas de las que está pagando. Esto está claro. Es una definición de base, siempre la sostuve, incluso cuando hice los dos decretos con Duhalde (de aumentos) que después algún juez modificó. Esto es así y el resto son temas para discutir y el tema no es tarifas, sino inversión y oferta. Si no, algún día la población argentina se va a dar cuenta de que tiene problemas de empleo porque las empresas no tienen la suficiente energía. Algún día se va a dar cuenta y no demasiado lejos. CARNE VACUNA Nuestro plan era muy sencillo, primero: muy fuerte estímulo a la instalación de pasturas, la única solución de plazo y como eso lleva de dos a tres años, una producción de carne aviaria que en cinco meses empezaba a dar resultados, si hubiera empezado en noviembre hoy estaría. Porque es un sector que ha crecido mucho y ha invertido muy bien. Lo de las pasturas es lo que se anunció y no lo de la carne aviaria, lamentablemente. No perdamos de vista que lo que pasó con la carne pasó por las buenas razones: cuando asumí la exportación de carne era de 250 millones de dólares y pasó a ser 1300. Eso es bueno y simultáneamente el consumo interno subió por mayor poder de compra y la recuperación económica, lo que también es bueno. Digo, cuidado, lo que pasó pasó por las buenas razones porque estábamos consumiendo más y exportando más. Obviamente, los tiempos de la producción son tiempos distintos y por eso mismo como mecanismo de largo plazo las pasturas, y como mecanismo de emergencia la carne aviaria. CONTROL DE PRECIOS Alguna vez me pidieron por escrito sanciones, sanciones muy fuertes para dos empresas. Y por escrito en el expediente dejamos cuatro o cinco hojas explicando por qué el tema no era objeto de sanciones; porque no eran formadores de precios, etc. Y que en este punto el mercado se iba a encargar de arreglar las cosas y así fue. Y mandamos a archivo el expediente. Al poco tiempo, Shell y Esso tuvieron que retrotraer su decisión, porque habían perdido 20% o 30% de su mercado. Ahí no cabían sanciones, pero siempre –ojo no digo Kirchner ni mucho menos– había algún funcionario en cierto nivel que hacía pedidos de este tipo, que eran de sanciones e intervención directa, cuando después las cosas se arreglaban solas por mecanismos de mercado. No creo que hasta ahora se haya creado ninguna situación tremendamente grave, dejo de lado las formas pocas descomedidas y autoritarias que afectan el clima de negocios, pero estrictamente de inflación a esta altura no creo haya ningún efecto de represión de precios realmente significativa. Si uno sigue por ese camino es posible que eso se genere, se está a tiempo de llevar una política distinta de la que ha habido en los últimos 90 días. Había una dinámica de expectativas y estos controles para lo que pueden haber servido es precisamente para desarmar ese componente expectativas, que no es real. Si usted dominó las expectativas tiene que volver a la normalidad y es que rijan las condiciones propias de una economía de mercado. Si esto se mantiene y se me hace la misma pregunta en ocho meses a lo mejor tengo que decir que hay presión en precios. Hasta ahora creo que ha habido un desarme global de expectativas que es positivo, pero éste es el momento de volver a la normalidad. MERCOSUR Yo de alguna manera advertí el riesgo, dije bueno, bienvenida Venezuela, pero que no nos cambie la agenda. Entró y en el acto de entrar intentó cambiar la agenda introduciendo el tema del ejército sudamericano. No creo que haya un solo argentino o uruguayo o brasileño que crea que entre las prioridades de nuestros países está el crear un ejército sudamericano. Es obvio que va a costar dinero y también en términos de conflicto va a costar. Porque, entre comillas, se va a terminar comprando el conflicto que Chávez tiene con Estados Unidos, que no es un conflicto nuestro. Digo nuestro, del resto del Mercosur. Dije bienvenidos, pero dije me temo que nos van a querer cambiar la agenda. El ALCA no avanza porque no hay una decisión política clara. Lo mismo pasa en el caso de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur. Porque el que tiene que poner, que es el más desarrollado y tiene que dar un trato especial y diferenciado, no puede darlo ni en el acceso al mercado de nuestros productos agrícolas ni condiciones financieras especiales. Y si no hay acceso y el costado financiero, en donde está el tratamiento diferencial. La última negociación con el Mercosur era una negociación en donde en realidad el trato diferencial se lo dábamos nosotros a ellos. Era al revés cuando en el lanzamiento de las negociaciones quedó establecido el trato diferencial en favor de los países de menor desarrollo. Cuando uno veía los números de las ofertas era al revés, por eso no avanzó el acuerdo con la Unión Europea. BRASIL Las restricciones a las importaciones desde Brasil deben durar todo lo que haga falta hasta que los sectores de línea blanca entiendan que tienen que invertir en la Argentina. El sector de línea blanca que tenía fábrica en el país en algún punto la cerró para asentarse en Brasil: Whirpool. El mensaje es claro, las restricciones tienen que seguir hasta que se entienda que hay que hacer inversiones equilibradamente teniendo en cuenta el tamaño de la economía, cosa que el sector automotriz entendió. Sin haber terminado el acuerdo, el sector entendió el mensaje hace dos años, cuando les avisé que no iba a haber libre comercio en 2006 y como consecuencia de eso empezaron a traer inversiones y plataformas de autos nuevos a la Argentina. Ahora se va a formalizar. –Es sólo por dos años… –Sólo porque Lula tiene elecciones, pero se va a prorrogar. Tiene que haber un compromiso de inversiones de ambos lados. El Mercosur no está hecho para que Brasil haga industria y nosotros trigo, está hecho para el desarrollo del comercio industrial y para juntos crear competitividad en mercados externos. Está hecho para eso y acá no hubo que violar ningún tratado ni nada. Había una cláusula del tratado que decía si se desequilibra el comercio, se puede rever este tratado y esto es lo que anuncié a finales de 2003, les dije olvídense que no va a haber libre comercio en 2006. El sector automotriz lo entendió y el sector de línea blanca no, por eso hubo medidas de restricción, que a mi juicio tienen que seguir. CUENTAS PUBLICAS La Argentina tiene hoy una situación macroeconómica con una solidez que no ha tenido ni en 80 años; eso sirve para empezar una nueva etapa y seguir progresando o le sirve para gastar. Este fue el discurso cuando fui a Concepción en Uruguay y dije cuidado porque mientras estábamos en crisis, el conjunto de la sociedad y el gobierno actuó con mucha racionalidad. Pero dije cuidado porque empiezan a aparecer los viejos fantasmas, en donde cada sector trata de sacarle al gobierno un pedazo para obtener beneficios y eso da lugar a conflictos en materia de distribución del ingreso. Al superávit fiscal las provincias aportan el 0,7 al 0,8 puntos porcentuales, el resto lo aporta el gobierno central. Este año es el 0,7 con un impacto de medio año por los ajustes que se han hecho en el gasto probablemente termine en el 0,3 a 0,4 pero el año que viene esas decisiones ya impactan en todo el ejercicio. Con lo cual es posible que el año que viene las provincias entren en déficit. En el caso de Buenos Aires ya lo dijo el gobernador, no lo digo yo, este año entra en déficit. La salida son políticas distintas. Estas cosas no pasan porque sí. Políticas de ajustes no. Pero ¿por qué el Estado tiene que poner plata en empresas que no son vitales? SALARIOS Los salarios tienen que seguir subiendo, esto está claro, el tema es el cuándo, los ritmos. Si la economía creció 9% fue porque el consumo se expandió fenomenalmente y como se expandió los empresarios invirtieron para poder atenderlo. Este es el círculo virtuoso, distinto del mecanismo de ajuste que se usó en los 90 y usó el gobierno de la Alianza. El mecanismo era “hay que ajustar” y nuestra postura fue “hay que expandir”, respetando los tiempos para no provocar cuellos de botella. Si usted me pregunta ¿tienen que seguir subiendo los salarios? Sí, tienen que seguir subiendo al ritmo adecuado. No es un tema sólo de la productividad, porque eso es una deformación. Alguno dijo que quieren que suba como la productividad. pero hay otros componentes de inversión. A lo mejor con la misma productividad y más inversión puede hacer que aumente el salario. Es un tema más complejo; es inversiones, productividad, calidad de la mano de obra. que no son vitales? POLITICO Los comentarios puramente políticos me importan poco. Creo que la gente quiere una Argentina distinta y por eso no me gusta el término gobierno-oposición, porque da la idea de blanco o negro. Yo hablo en términos de intentar, con gente que piensa más o menos lo mismo, construir una alternativa que sea superadora, que construya más instituciones, que lleve adelante una política de profundización de la distribución del ingreso, de movilidad social que, entre otras cosas, pasa por el tema de la educación. Yo estoy en eso y no en hacer una crítica. Por Jorge Oviedo De la Redacción de LA NACION

Fuente: La Nacion

Artículos relacionados