Últimas noticias

Opinión

#VAMOSAZOOMAR: conocé las metas número 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre Hambre Cero

Se apunta a nivel mundial poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Desde Naciones Unidas proponen metas globales para revertir este escenario para el desarrollo local.

BUENOS AIRES (14/7/2019).- Bajo el lema “Transformar nuestro mundo”, en 2015 las Naciones Unidas firmó una guía con 17 objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de una Agenda con tres ejes generales: crecimiento económico, inclusión social y protección del ambiente. Para alcanzar estas metas en 2030, todos tienen que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y cada uno de nosotros.

En ese contexto, desde #VAMOSAZOOMAR NEA, una iniciativa impulsada por Familia Bercomat y Techo que alimenta, potencia e integra personas y proyectos del noreste argentino (NEA) que estén alineados con alguno de los 17 ODS de las Naciones Unidas, se proponen hacer un aporte para que generar conciencia y lograr que esto sea posible. La organización cuenta con el apoyo como media partner de Misiones Online y ArgentinaForestal.com

¿Sabés por qué es importante el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2?

El ODS número 2 apunta a poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Actualmente nuestros suelos, océanos, bosques, biodiversidad y agua potable están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación. A esto se le suma el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales como sequías e inundaciones. En este contexto, si queremos nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta (y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el año 2050) es fundamental una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial.

¿Cómo afecta el hambre a la humanidad?

Hoy una de cada nueve personas en el mundo está sub-alimentada. Eso significa que el hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar: hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos y mejorar sus medios de vida.

De hecho, hoy la malnutrición causa el 45 por ciento de la muerte de niños menores de 5 años (3.1 mil niños al año) y provoca que uno de cada cuatro sufran retraso de crecimiento en todo el mundo.

Hoy se producen alimentos suficientes para dar de comer a todos los habitantes del planeta. Por eso, la primera medida individual que debemos llevar adelante es evitar las malas prácticas de consumo y desperdicio de alimentos, que contribuyen a la escasez.

Además, se pueden hacer cambios en la vida cotidiana —en casa, en el trabajo, en la comunidad—, apoyando agricultores o mercados locales y tomando decisiones sostenibles sobre la alimentación.

En Argentina somos muchos los que estamos alineados con estos objetivos para que la agenda 2030 sea posible. Te presentamos a Gionatan Borboy que dio una charla al respecto en la edición 2017 de VAZ.

Este año el evento de charlas cortas e inspiradoras de VAMOSAZOOMAR se realizará el 5 de octubre en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento de Posadas. ¿Sos de Formosa, Chaco, Misiones o Corrientes y hacés algo para transformar tu comunidad que esté alineado con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? Entonces no dudes en participar: podés recibir hasta $100.000, difusión y capacitación.

Los interesados deben llenar el formulario que está en la página www.vamosazoomar.org sección Premio  antes del 15 de julio.

 

CP / PE

Artículos relacionados