Últimas noticias

Opinión

Corrientes con fuertes expectativas para atraer inversiones madereras en 2006

El gobierno provincial impulsa medidas para avanzar en el desarrollo industrial

En enero se inauguró en la localidad de Santa Rosa un nuevo establecimiento para la optimización de aserrín y fabricación de “briketas”. “Este año serán más las industrias que se instalen en la provincia, se invertirá en tecnología para aumentar la capacidad productiva y también en secado –que aún somos deficitarios-, por lo tanto, serán mayor la producción con valor agregado”, afirmó el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres.

Por Patricia Escobar

CORRIENTES (14/3/2006).- La Dirección de Recursos Forestales (DRF), del Ministerio de Trabajo y Producción del Gobierno de la Provincia de Corrientes, cerró con resultados positivos su balance 2005, y para el 2006 las perspectivas son aún más alentadoras desde el punto de vista de la gestión pública, dado que estiman nuevas inversiones industriales de pequeñas y medianas empresas, tras el paquete de medida que impulsó el Estado provincial en los últimos dos años. “Siempre hay aspectos que mejorar y quedan temas pendientes, pero en mi gestión pasamos por un año con resultados muy positivos al haber tenido una mayor presencia institucional en todo el quehacer forestal, con el objetivo de participar e involucrarnos en aquellos temas de interés para la actividad. Además, tuvimos gran participación a nivel nacional”, señaló el responsable del área forestal, el Ing. Ftal. Luis María Mestres. En este sentido, expresó su satisfacción por los resultados del “Tercer Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano”, -organizado en septiembre pasado en forma conjunta entre la Asociación Forestal Argentina y el gobierno provincial-, dado que fue uno de los eventos “donde fueron muchas las personas que nos hicieron saber de su satisfacción por la calidad y cantidad de asistentes al mismo”, comentó el ingeniero. En Corrientes, especialmente en ámbito político y empresario, la foresto-industria obtuvo un importante reconocimiento. “Se trata de uno de los sectores de mejor crecimiento y con gran futuro, incluso es reconocida por el gobierno provincial como uno de los pilares del desarrollo de la provincia, lo que facilita la acción de la DRF en todos sus aspectos”, explicó. En lo que respecta a la administración forestal, el personal administrativo y técnico de la DRF también fue mejorando en su trabajo, “como resultado de las capacitaciones. La gente se comprometió más con las acciones que encaramos, y al estar mejor organizados y preparados, con mejores medios, obtuvimos mejores resultados. Esto no quiere decir que no tengamos que continuar mejorando, sin dudas que sí, pero hubo un gran avance en este aspecto, y eso es lo que importa”. negrita/Balance 2005/negrita Entre los logros de la provincia, se destaca la realización del “Primer Censo Foresto-Industrial de Corrientes”, que incluye a los aserraderos y carpinterías. “Esto permitió obtener una radiografía actual del sector, y con la información obtenida el gobierno tomará decisiones estratégicas sobre el sector. En la actualidad, se registran 556 establecimientos dedicados al procesamiento de madera, de los cuales 56% son carpinterías y 44% unidades industriales de diversa envergadura (235). De estas últimas, 216 son aserraderos, 9 son impregnadoras y 10 que aún no están en funcionamiento, pero igual se les tomaron los datos. Actualmente el sector ocuparía 3.733 personas en forma directa”. Entre las características de la actividad, del estudio se concluye que “las industrias de transformación primaria son mayoritariamente aserraderos que trabajan con especies cultivadas, exclusivamente pino y eucalipto, aunque pocas lo hacen simultáneamente. Sólo 10 empresas de este rubro exportan. También se detectaron problemas en la potencia de energía, frecuentes cortes en el servicio y elevado costo. Es preocupante la ausencia de mano de obra especializada y en algunas zonas el personal es analfabeto. Existen serios problemas de infraestructura, que son puestos de manifiesto por los recurrentes reclamos del sector a las autoridades”. Paralelamente al censo, la Dirección comenzó a trabajar en el Inventario Provincial dentro del marco de la actualización del Inventario Nacional del año 2.000. Por otra parte, Mestres explicó que “por medio de una fuerte campaña de difusión, la población tomo mayor conciencia sobre la importancia de la conservación y preservación de los bosques nativos (Ley Prov. 5.175). Cada vez son más los propietarios que presentan sus planes de ordenación y manejo, y se hacen las inspecciones correspondientes para habilitar o no el trabajo, hay mayor control del transporte de esos materiales, y se han detectado muchas infracciones que fueron sancionadas”, relató el funcionario. “De todas maneras, hace falta mejorar en este aspecto con mas recursos humanos y equipamiento”, admitió. Asimismo, adelantó -sin dar mayores precisiones en cifras- que la provincia “mejoró notablemente la recaudación del Fondo Forestal, y esto fue lo que nos permitió equipar mejor la Dirección (computadoras; camioneta, GPS, etcétera) y así avanzar en la prestación de mejores servicios”. En cuanto a los resultados de la Campaña de Planes Forestales 2005, en el marco de la promoción de la Ley 25.080, se presentaron solicitudes con intenciones de forestar por 31 mil hectáreas, manteniéndose el nivel de proyectos de la campaña 2004. “El ritmo de plantación se mantiene, lo que es muy importante, dado que el promedio de plantaciones logradas es de alrededor de 25 a 26 mil hectáreas año, y nuestro objetivo es de ir aumentando progresivamente el nivel. Lo que se planta hoy se convertirá en la oferta de madera futura, dentro de 15 o 20 años, y las perspectivas de crecimiento de la demanda de madera para esa época será mucho mayor”, pronosticó. Cambiando de tema, y siguiendo con los avances del gobierno provincial para el sector forestal, mencionó el fuerte apoyo del Ejecutivo en equipamiento para el combate de incendios. “Se entregaron autobombas y camionetas a los cuerpos de Bomberos Voluntarios para fortalecer las acciones en prevención y combate de incendios, lo que hace que cada vez podamos trabajar mejor con respecto a este tema tan sensible y que aún resta mucho por mejorar y coordinar”, explicó. Las primeras semanas de enero se mantuvo el índice de “Alerta Crítico” de peligro de incendios en el NE de Corrientes y gran parte de la provincia, y se combatieron varios focos que resultaron con más de 3.000 hectáreas afectadas, de las cuales 1.000 corresponden a plantaciones forestales, explicó al cierre de ésta edición el funcionario correntino. «Debido a las condiciones meteorológicas que se registraban en toda la región y en particular en nuestra provincia, por las altas temperaturas, baja humedad atmosférica y fuertes vientos, a partir del día 10 de enero del corriente año se estableció para todo el territorio provincial el «Alerta Rojo» a los fines de preservar las vidas y los bienes en las áreas rurales y suburbanas. La medida se mantienen hasta tanto mejores las condiciones mencionadas”, expresó el funcionario. (Ver nota de incendios en el NEA en páginas 38 y 39) En relación al combate de fuego, destacó la inauguración del Centro de Formación y Entrenamiento de Manejo de Fuego de Apóstoles (Misiones) –realizada a fines de diciembre-, dado que existió un trabajo mancomunado entre Misiones, Corrientes y Entre Ríos, con la Nación, para crear este espacio: “será de mucha utilidad, no sólo para la región sino al país”, dijo Mestres. negrita/Más industrias/negrita La industria de la madera correntina está en franco crecimiento, en cantidad y calidad. “Hay una mejora notable en la tecnología y en los productos que se elaboran, además se observan nuevos emprendimientos que, si bien son de mediano nivel de inversión, son muy interesantes y útiles”, describió Mestres. “No hemos logrado atraer aún ninguna inversión en fábricas de tableros o celulosa, pero sabemos que en algún momento vendrán, y como provincia nos estamos preparando para recibirlas. En la actualidad estamos en uno de los mejores momentos de inversión foresto-industrial en la provincia, tenemos bosques en cantidad y calidad, hay seguridad jurídica (el gobierno impulsó una legislación al respecto, destinada al sector), disponibilidad de tierras para forestar, y un gran potencial de desarrollo”, enumeró el funcionario. En enero trascendió la reciente inauguración, en la localidad de Santa Rosa, de una planta de secado de aserrín para la fabricación de “briquetas”, pellets y energía. “Esta inversión resuelve un gran problema en la comunidad de la región Centro Norte de la provincia, respecto al tema residuos (aserrín- costaneros- etcétera)”, explicó. Recordemos del Censo Industrial resultó que en total, en la provincia se consume casi el mismo promedio de madera de pino que de eucalipto, registrando en el primero de los casos unas 960.528 toneladas anuales y 945.684 en el segundo. Asimismo, de los residuos maderables generados por estas industrias, entre el 32 y 43 por ciento son comercializados, quedando 550 mil toneladas de desperdicio sin procesar. Sin arriesgarse a dar cifras, Mestres manifestó que para el 2006 “las perspectivas son alentadoras en cuanto a inversiones industriales, serán más las industrias que se instalen, las que se integren con nuevos tipos de producciones, las que inviertan en la instalación de secaderos –aspecto que aún somos deficitarios-, por ello, vislumbramos un año con muchas más industrias nuevas. Y para concretarlo, hay un fuerte apoyo del actual gobierno al sector, que lo ha expresado públicamente en varias oportunidades”, recalcó Mestres. En este aspecto, recordó que el gobierno impulsó un paquete de leyes que generan mayor seguridad a las inversiones, además de financiamiento para las mismas. “Se crearon varios fondos fiduciarios como de Desarrollo Rural (para obras de infraestructura y sanidad); Fondo para el Desarrollo de Corrientes –FIDECOR (financia a baja tasa proyectos hasta 70.000 pesos para los sectores estratégicos, entre los que se encuentran la forestación, turismo, cuero, arroz, ganadería); y el Fondo de Garantía Recíproca (destinado a aquellos que no pueden calificar en los créditos bancarios por el tema de las garantías), entre otros”. negrita/Acciones 2006/negrita Entre los objetivos que desde la administración forestal se proponen concretar, y que aún no se logró avanzar es “lograr a nivel nacional un acuerdo para una Política Forestal Argentina. Considero que Nación debería liderar esta iniciativa, pero no veo que las autoridades estén haciendo todo lo que tendrían que hacer. En esto falta también un fuerte compromiso del sector privado, que deberían tener mucho más presencia y trabajar para que esto avance. Falta mayor presencia y representación de los forestales en diferentes ámbitos. Un ejemplo de esto fue el tema de las inversiones de celulosas en Uruguay, donde no se vio al sector privado con un discurso sólido y compartido”, cuestionó el funcionario. Pero además de las acciones institucionales, hay otras tareas pendientes para la DRF, como ser un nuevo relevamiento de los bosques nativos por medio de un Inventario provincial; y la incorporación de recursos humanos a la DRF. Sobre el último punto, Mestres explicó que “la actividad es muy dinámica y el sector requiere de más presencia y servicios que el Estado debe atender. Para lograr este objetivo con eficiencia y rapidez, debemos sumar más gente al plantel actual y consolidar la estructura actual”, adelantó. En cuanto a plantaciones, esperan mantener el nivel de solicitudes para la campaña 2005, de unas 31 mil hectáreas, como se mencionó anteriormente. “Teniendo en cuenta que en Corrientes se consumen 1,6 millones de toneladas de rollos dentro de la provincia, y se estiman unas 500.000 toneladas que salen (o sea que 2.1 o 2.2 millones de toneladas se consumen), el equivalente de corte por año es de aproximadamente cinco mil hectáreas forestadas. Si estamos plantando unas 25.000 ha/año tenemos margen para seguir creciendo sin tener problemas de abastecimiento, pero hay que plantar mas. Las 320.000 hectáreas que tiene Corrientes no está dando en promedio unos 8.000.000 ton/año de crecimiento, y en la actualidad estamos consumiendo entre 2.1 a 2.2 millones de ton/año, lo que nos indica que hay que seguir creciendo en industrias”. negrita/Ley 25.080 y política nacional/negrita El director de Recursos Forestales analizó los avances y las debilidades de la operatoria de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. “De a poco se está mejorando, pero es difícil entender porque lleva tanto tiempo lograr que el sistema funcione bien. Corrientes recibió un promedio de siete a ocho millones de pesos por año. En cuanto a la deuda de planes forestales, en diciembre pasado acordamos con la Secretaría de Agricultura un convenio por el cual destinaron 14 millones de pesos para el pago de planes forestales del 2000-2006, y delegaron en la Provincia las gestiones de la documentación faltante, dado que reconocen que ellos pueden ser más lentos. De esta manera, tendremos agilidad para avanzar en los aspectos administrativos, logrando que pagar planes pendientes con observaciones”, detalló el ingeniero. “En lo que se refiere a la aplicación de los demás beneficios de la 25.080 (estabilidad fiscal, devolución del IVA, y demás), las empresas tratan directamente con Nación por lo no estoy en conocimiento de los avances”, se excusó Mestres. En cuanto a la Nación, para el funcionario correntino aún no está claro cuál es la política forestal. “A nivel país hay un plan de incrementar el patrimonio forestal, y la herramienta es la Ley 25.080. Pero por otro lado, hay una fuerte oposición a la instalación de industrias de celulosa, ¿entonces qué estamos haciendo?”, se preguntó. “Las ventajas comparativas de Argentina son excelentes, todos los diagnósticos lo dicen, tenemos tierras con la más alta productividad, que permiten que los árboles crezcan el doble de lo que crecen en Chile, o diez veces más que en el Hemisferio Norte, donde se encuentran los países foresto-industriales por excelencia como Suecia, Canadá, Finlandia, etcétera. Puede ser que lo que hacemos como Estado (o no hacemos) afecten esta capacidad de captar inversiones. Sobre todo, si se genera inseguridad. Por lo tanto, tenemos que mejorar el aspecto institucional como país y como Estado, esa es una materia pendiente”, reflexionó Mestres. Por dar un ejemplo, mencionó que el Foro Nacional de la Madera del Mueble (FMYM), un ámbito que lleva el reconocimiento de todo el sector forestal, pero para el funcionario correntino fue un “muy buen esqueleto de lo que debería (o podría) ser una Política Forestal Nacional, ahora hay que rellenarlo y darle vida. El Foro siguió avanzando pero a pasos muy pequeños, y somos muchos los que deberíamos sumarnos fuertemente para surja de éste espacio una verdadera política para el sector. Para lograrlo, también se necesita que el Estado pueda “invertir” en que los actores del sector puedan desarrollar, esbozar o escribir esa política. Además de crear el ámbito, lo que quiero decir es que se necesita disponer de los medios (pasajes, viáticos, el presupuesto necesario) para que empecemos a delinear un Plan Nacional. Pero si aún no sabemos hacia donde vamos, ¿cómo sabremos lo que necesitamos?”, concluyó el funcionario. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº27/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados