Últimas noticias

Opinión

Vázquez dice que Busti afecta «libertades» de argentinos

Activistas de Gualeguaychu pedirán a Kirchner que decrete cierre de fronteras

La campaña iniciada por el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, y por organizaciones sociales de esa provincia contra las plantas de celulosa, generó ayer miércoles una respuesta del presidente Tabaré Vázquez. «Yo creo que la actitud que está tomando en este momento el señor gobernador de Entre Ríos va contra los intereses y los derechos y las libertades de los propios ciudadanos argentinos. Serán ellos quienes tendrán que solucionar estos problemas», señaló Vázquez en una conferencia de prensa en Punta del Este.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (1/12/2005).- Disgustados por la persistente determinación del gobierno uruguayo de proseguir con la construcción de las plantas de celulosa de las empresas Botnia y Ence sobre el río Uruguay, los ciudadanos de Gualeguaychu, que ya habían anunciado que durante el verano obstaculizarían el paso en el puente internacional San Martín -principal punto de ingreso de argentinos a Uruguay-, pedirán también una entrevista con el presidente Néstor Kirchner para reclamarle que decrete el «cierre de fronteras» con Uruguay por un mes. La campaña iniciada por el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, y por organizaciones sociales de esa provincia contra las plantas de celulosa, generó ayer miércoles una respuesta del presidente Tabaré Vázquez. «Yo creo que la actitud que está tomando en este momento el señor gobernador de Entre Ríos va contra los intereses y los derechos y las libertades de los propios ciudadanos argentinos. Serán ellos quienes tendrán que solucionar estos problemas», señaló Vázquez en una conferencia de prensa en Punta del Este. La situación también generó «preocupación» en los intendentes de Río Negro, Omar Lafluf, y de Soriano, Guillermo Besozzi, que en los últimos días establecieron contactos con autoridades argentinas para procurar obtener su apoyo y apaciguar los ánimos. Sin embargo, el embajador uruguayo en Argentina, Francisco Bustillo, restó trascendencia a los anuncios. Al ser consultado por Búsqueda evaluó que «es un tema de preocupación del gobierno argentino», porque «si se procede a realizar esos cortes, van a ser en rutas nacionales argentinas». «Yo no creo que afecte mayormente al turismo. Lo que sí va a molestar obviamente a las personas que quieran llegar más temprano que tarde. Pero creo que nadie va a dejar de ir (a Uruguay) porque tenga que esperar un rato más en una ruta nacional argentina», agregó. «Una medida enérgica». La llegada de ciudadanos argentinos por el puente San Martín, que une el argentino Puerto Unzué con Fray Bentos, aumentó 8% este año con respecto a 2004. Ese puente es además el lugar por donde ingresa la mayor cantidad de turistas de esa nacionalidad, con el 29,5% del total de entradas entre enero y setiembre del 2005, porcentaje que aumenta si se considera únicamente la temporada estival. El activista entrerriano Alejandro Gahan, de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychu, dijo a Búsqueda que esa organización se dispone a pedir una entrevista a Kirchner antes de fin de año para solicitarle que ordene «un cierre de fronteras» con Uruguay «por un mes por lo menos». Gahan considera que el gobierno nacional debe tomar «una medida enérgica, porque evidentemente Uruguay ha seguido con la no paralización de las obras y hace caso omiso a todo, a pesar de las sugerencias de la ombudsman» del Banco Mundial, Meg Taylor. «Nosotros recibimos como un insulto constante (la postura) de las autoridades uruguayas», dijo Gahan, quien entiende que la iniciativa que impulsará Entre Ríos ‘Va en contra del gobierno uruguayo, no contra los uruguayos». Además, los activistas civiles seguirán realizando asambleas y volanteadas a la entrada del puente, como sucediera el pasado sábado 26, y planifican hacer «cortes programados y no programados» en la ruta durante el verano. La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychu es una organización civil que representa a los habitantes de la ciudad y se opone férreamente a la construcción de las plantas de celulosa sobre el río Uruguay. En los últimos meses realizaron varios cortes en la ruta de acceso al puente y en el puente mismo. El mayor tuvo lugar el 30 de abril, cuando unas 40 mil personas colmaron el lugar en señal de protesta contra los emprendimientos industriales. Consultado por Búsqueda, Busti dijo que los ciudadanos no van a cortar totalmente la ruta, sino que «van a hacer sesión permanente al costado de la ruta y a todos los que vayan a Uruguay les van a dar un volante explicando lo que se está haciendo y el daño ambiental que va a causar». En tanto, el diario sanducero «El Telégrafo» transcribió el lunes declaraciones del representante de Entre Ríos en la Región Centro de Argentina, Raúl Taleb, quien dijo que «es posible que esto empeore y se rompan las relaciones con Uruguay». «Dos peleas». Alertados por las noticias provenientes desde Entre Ríos, los intendentes de Río Negro y Soriano admitieron su «preocupación» por las eventuales consecuencias y comenzaron a entablar contactos con dirigentes argentinos para procurar su apoyo. La semana pasada, Lafluf viajó a la ciudad bonaerense de Pergamino y se reunió con autoridades de esa ciudad y de Junín. En los próximos días participará de una reunión de Mercociudades en San Pablo, donde prevé que pueda entrevistarse con otras autoridades municipales y provinciales de Argentina. Además, el jefe comunal de Río Negro solicitó una reunión a su par de Gualeguaychu, Daniel Irigoyen, en laque participarán representantes del Consejo Deliberante de Gualeguaychu y de la Junta Departamental de Río Negro y ambos intendentes. «Nosotros la estamos peleando no sólo por nuestros, departamentos, la estamos peleando por todo el país», dijo Besozzi, que estima que los cortes del puente «afectan a todo el turismo». Besozzi considera que el conflicto entre Uruguay y Argentina se está desarrollando a dos frentes. «Parecería que hay dos peleas. Una que está mucho más tranquila, que es a nivel nacional, de gobierno a gobierno, y otra que está bastante complicada, que es a nivel de la región», estimó. Fuente: Semanario BUSQUEDA – Montevideo – URUGUAY

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados