Impacto económico y social de la actividad |
Desde el año 1990, las plantaciones anuales se incrementaron a gran ritmo, lo cual permite disponer en el año 2004 de 640 mil hectáreas de montes forestados (casi 4% del territorio nacional). El Valor Bruto de Producción de la actividad forestal primaria (silvicultura) supera los 150 millones de dólares en el 2003, en tanto el Valor Agregado alcanza los 130 millones de dólares, según datos del Banco Central del Uruguay.
Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay
URUGUAY (30/11/2005).- El sector forestal registra un crecimiento sostenido desde el año 1988 cuando entra en vigencia la segunda ley de promoción forestal. A esta ley que significa un marco institucional de apoyo, instrumentado mediante subsidios a la producción y exoneraciones impositivas, se suman las condiciones naturales (suelo y clima) que permiten un alto crecimiento de especies forestales. En este marco de situación, se generaron condiciones para que inversores agropecuarios, nacionales y extranjeros, realizaran proyectos forestales de gran escala. Desde el año 1990, las plantaciones anuales se incrementaron a gran ritmo, lo cual permite disponer en el año 2004 de 640 mil hectáreas de montes forestados (casi 4% del territorio nacional). El Valor Bruto de Producción de la actividad forestal primaria (silvicultura) supera los 150 millones de dólares en el 2003, en tanto el Valor Agregado alcanza los 130 millones de dólares, según datos del Banco Central del Uruguay. Las exportaciones de productos forestales superan los 100 millones de dólares (5,3% de las exportaciones totales de Uruguay), las cuales se componen en 2/3 de madera bruta y 1/3 de papel y cartón. En el total de la industria uruguaya, las industrias del sector forestal representan el 3,4% del Valor Agregado Industrial y el 4,5% de las remuneraciones y el empleo, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento del comercio internacional y la creciente demanda de China son factores favorables para la inserción externa de los productos uruguayos, afirma el estudio sectorial elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La oferta interna en la fase primaria se incrementará en los próximos anos, dadas las plantaciones existentes. De acuerdo con las estimaciones de la Dirección Forestal, en 2010 se llegaría a una disponibilidad de más de 8 millones de m3, y en el 2014 llegaría a 14 millones de m3, los cuales son incrementos muy importante respecto de los 3,3 millones de m3 extraídos en 2002. Esta disponibilidad permite asegurar materia prima suficiente para abastecer una o dos plantas de celulosa para la exportación. Dada la disponibilidad de materia prima y el buen escenario de comercio internacional, las perspectivas del sector son de crecimiento del producto y las exportaciones. Dicho crecimiento depende de la capacidad del sector y del gobierno para consolidar inversiones en la etapa industrial (aserrío y pulpa) y del levantamiento de las principales debilidades identificadas en el estudio del BID: insuficiente infraestructura logística y de transportes, elevados costos de combustible y energía, debilidad de la estructura institucional de soporte y cumplimiento inadecuado de las regulaciones laborales. Fuente: Diario EL PAIS – Montevideo –