Últimas noticias

Opinión

El futuro maderero: desde Uruguay hacia el mundo

Internacionales

Con sus ventajas comparativas, compromiso y visión de crecimiento sustentable, el Uruguay se convierte en referente forestal de la región al ofrecer una de las mayores tasas de árboles manejados para productos de madera sólida y alta calidad a nivel global. El grupo de empresas liderado por Weyerhaeuser Co., ratifica este hecho no solo al radicar proyectos de inversión de escala internacional en el país, sino convirtiendo al Uruguay en su centro de operaciones para América del Sur.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (30/11/2005).- El grupo de empresas liderado por Weyerhaeuser Co., una de las grandes empresas foresto-madereras mundiales, ratifica este hecho no solo al radicar proyectos de inversión de escala internacional en el país, sino convirtiendo al Uruguay en su centro de operaciones para América del Sur. Los motivos para invertir en el Uruguay responden a un amplio espectro de razones, al abarcar factores de producción, suelos y clima, el marco legal largamente vigente, el nivel educativo de la población en general, la histórica tradición democrática, el respeto y la seriedad que distinguen al país. Con un patrimonio actual de 132.000 hectáreas, incluyendo 86.000 hectáreas plantadas con las especies pinus taeda y eucalyptus grandis en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú, la construcción de un importante número de plantas industriales y la creación de más de 3.000 empleos directos y 6.000 empleos indirectos al año 2012, el grupo gerenciado por Weyerhaeuser desarrolla un proyecto forestal de escala internacional, con una base de materia prima orientada a productos madereros de alto valor y costos globalmente competitivos. Son tres las empresas gerenciadas por Weyerhaeuser en Uruguay. Dos de ellas, Colonvade S.A., fundada en 1997, y Los Piques S.A., adquirida en 2001, constituyen inversiones separadas que funcionan en asociación entre Weyerhaeuser y Global Forest Partners LP, administradora de fondos de pensión (EEUU). Por su parte Weyerhaeuser Uruguay, 100% subsidiaria de la matriz, mantiene el objetivo de explorar nuevas oportunidades de inversiones en tierras e industrias en el sector maderero, así como el de investigar posibilidades de desarrollo genético y adaptación de distintas especies forestales al medio local. El total del área forestada es manejada en forma intensiva mediante tratamientos silviculturales, para la futura obtención de madera libre de nudos y posterior manufactura industrial de alto valor. Dependiendo de su aptitud, el área no forestada se destina a usos no-forestales alternativos, tales como el pastoreo de ganado vacuno, ovino, apicultura, etc. o bien se la preserva en su estado natural como zonas de conservación ambiental. Unas 50.000 a 70.000 cabezas de ganado se mantienen en régimen de «silvopastoreo» durante todo el año, ya que el monte oficia de refugio para los animales y, a su vez, estos cumplen una función de limpieza al consumir pastizales de potencial combustible minimizando el riesgo de incendio. Siendo parte del manejo forestal sustentable de las empresas, su política ambiental establece conductas y procedimientos a través de su Sistema de Gestión Ambiental, certificado bajo la norma internacional ISO 14.001. Este incluye programas de gestión ambiental tales como un estudio a largo plazo del recurso hídrico en dos microcuencas comparativas de uso forestal y ganadero, estudios de flora y fauna, estudios de suelos y el manejo de residuos. La progresiva capacidad industrializadora del grupo llevará a niveles de cosecha forestal y posterior manufactura maderera, estabilizada en unos 2.5 millones de metros cúbicos anuales de materia prima para el año 2012. Esto generará niveles de exportación de unos 900.000 metros cúbicos de productos de calidad, por un valor de mercado de USS 300 millones. Las proyecciones para el año 2018 indican que las exportaciones anuales alcanzarán alrededor de 1.4 millones de metros cúbicos por un valor cercano a los U$S 500 millones. Los productos manufacturados de mayor calidad y precio se exportarán a través de la cadena de distribución de Weyerhaeuser en Estados Unidos, sumándose más adelante Asia y Europa. Las ventas regionales se destinarán a los países del Mercosur. Recientemente se ha dado inicio a la fase industrial con la construcción de una planta de tableros enchapados (ply-wood) en Tacuarembó a cargo de Los Piques S.A., cuya inversión inicial es de U$S 45 millones. La fábrica comenzará a funcionar en marzo de 2006 para producir unos 140.000 metros cúbicos de tableros al año y funcionará con 250 empleados permanentes sumado a los servicios de apoyo, cosecha y transporte respectivos. Esta misma planta se ampliará en el 2007 mediante una inversión adicional de U$S 25 millones, creando unos 100 empleos directos adicionales. Esta es la primera de un total anticipado de entre cinco y ocho plantas industriales, que se instalarán en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Paysandú en el período 2005-2012 con el objetivo de producir tableros enchapados, productos de ingeniería de proceso (láminas encoladas, vigas, etc.), madera aserrada y transformación de residuos forestales. En la actualidad, las tres empresas cuentan con un equipo central de 130 empleados propios y una fuerza laboral contratada cercana a los 900 empleados. En total suman unos 1.100 empleos directos. En tiempos de cosecha, manufactura y transporte, esa cifra ascendería a unos 3.000 empleos directos y otros 3.000 a 6.000 empleos indirectos creados en empresas y servicios de apoyo, de los cuales más del 98% serán generados en los departamentos del interior. Por su magnitud, importancia e impacto económico-social, tanto en los respectivos departamentos como a nivel nacional, estos proyectos de inversión fueron declarados de interés nacional. Siendo su objetivo la producción de madera sólida del Uruguay hacia el mundo, su camino está marcado por el compromiso integral con la calidad, el desafío de competir y la oportunidad de crecer. Fuente: Diario EL PAIS – Montevideo –

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados