Internacionales |
Este país sumará 372.130 hectáreas y consolidará su primer lugar entre los países con bosques renovables certificados, al completar 2.278.082 ha. El logro será posible con la certificación de una concesión de la empresa Cimal en la provincia Ángel Sandóval, la que se oficializará el 7 de octubre. Organismos empresariales, ambientalistas y comunidades indígenas son parte de este logro.
Fuente: El Deber – Santa Cruz
Bolivia sumará 372.130 hectáreas y consolidará su primer lugar entre los países con bosques renovables certificados, al completar 2.278.082 ha. El logro será posible con la certificación de una concesión de la empresa Cimal en la provincia Ángel Sandóval, la que se oficializará el 7 de octubre. Organismos empresariales, ambientalistas y comunidades indígenas son parte de este logro. El director ejecutivo del Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (CFV), Henry Moreno, destacó que esto ha sido posible gracias a la actitud de cambio entre los empresarios y algunas comunidades como los yuquis, que hoy procesan madera para los mercados internacionales. La certificación también se refleja en las cifras. El proceso se inició en 1997 y al año siguiente las ventas llegaron a $us 181.087. En 2004 fueron de $us 16.458.165, con una alta participación de productos manufacturados (87%) y 30 variedades, lo que permitió salir del círculo tradicional de la mara, el roble y el cedro. “Esto ha permitido conseguir mercados más duraderos, con una demanda creciente y buenos precios. Además, ha abierto la posibilidad de hacer inversiones. Hoy se puede decir que las empresas certificadas tienen un alto grado de eficiencia y eficacia”, afirmó Rolyn Medina, coordinador del Programa SmartWood para Bolivia , una de las tres certificadoras que operan en el país. Actualmente hay 16 operaciones forestales certificadas y 24 de cadena de custodia. Las primeras son áreas de extracción de madera y las segundas son industrias que procesan la materia prima. Por ahora, la certificación se ha limitado a los productos maderables, pero el objetivo es incorporar zonas de producción de castaña. El primer paso se daría en áreas que se encuentran dentro de las que ya han sido avaladas para la producción de madera. El gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Arturo Bowles, dijo que el desafío ahora es llegar a los 3 millones de hectáreas certificadas, donde hay que incorporar a los pequeños productores. Con este objetivo ya está funcionando un fondo de $us 250.000 con el apoyo del Gobierno de Suecia, que durante los próximos cinco años financiará hasta el 50% de los procesos de certificación. El primer paso deben darlo los interesados y demostrar que operan de forma sostenible y en tierras sin procesos pendientes. La legislación nacional es un incentivo, pero Bowles afirmó que una de las tareas pendientes es impulsar el uso de estas maderas en el país y aseguró que no son más caras, ya que deben competir en precios. negrita/El país se destaca/negrita *Bolivia posee el 1,28% de la cobertura forestal mundial. Esto equivale a 53 millones de hectáreas de un total de 4.135 millones. * El país tiene casi un 10% de los bosques tropicales de América del Sur y es el quinto país en el continente. * Los países que tienen mayor cobertura son: Canadá, con 765 millones de ha. Brasil, con 488; Estados Unidos, con 300, y Perú, con 85 millones. * De acuerdo a los datos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) (CFB), en el país existen 28 millones de ha de uso forestal sostenible. 13 millones están en Santa Cruz. * Hoy existen 8 millones de has bajo uso controlado por la Superintendencia Forestal. 5 millones son concesiones, 700.000 has están en Tierras Comunitarias de Origen, 700.000 pertenecen a Asociaciones Sociales del Lugar y 1,2 millones a propiedades privadas con títulos agrarios. negrita/Las proyecciones/negrita Hectáreas negrita/5.000.000/negrita: Es la superficie de bosques que podrían ser certificados en Bolivia. Son áreas que están asignadas para el manejo forestal y donde ya se está realizando la actividad de manera sostenible. negrita/Variedades 30/negrita De madera certificada son las que se exportan actualmente. En 2004 las ventas superaron los $us 16 millones; de los cuales, un 87,4% corresponde a los productos con valor agregado. negrita/Los beneficios llegan a las comunidades y al ecosistema/negrita La certificación de los bosques no sólo ha impulsado las exportaciones. El coordinador del Programa SmartWood para Bolivia , Rolyn Medina, expresó que uno de los mayores impactos ha sido la mejora de las condiciones de trabajo en las empresas certificadas. Hoy se cumplen las leyes laborales y hay condiciones básicas como seguridad y atención médica. Las comunidades también se han visto favorecidas a través de alianzas estratégicas con diferentes objetivos: la protección de su territorio o contra el aprovechamiento ilegal de terceros. Otros beneficios llegan por la exigencia de dar preferencia a las comunidades locales en la compra de bienes y servicios. Medina expresó que la certificación también se ha convertido en la herramienta más importante para la conservación y protección de los bosques.