Internacionales |
Impulsa un sistema de herramientas diseñado para orientar a los inversionistas hacia oportunidades de negocios en el sector forestal de América Latina. La meta es consolidar negocios forestales para asegurar que bosques no sean usados para otros fines.
Fuente: Portal del Foro Forestal Maderero de Chile
CHILE (4/7/2005).- El BID ha desarrollado un sistema de herramientas diseñado para orientar a los inversionistas hacia oportunidades de negocios en el sector forestal de América Latina. El Índice de Atracción a la Inversión Forestal (IAIF) mide el clima de negocios para inversiones en empresas forestales sostenibles en todos los países de América Latina y del Caribe. Consistente en 20 indicadores principales y usando más de 80 variables, el IAIF presenta el clima de negocios forestales en cada país asignándole un puntaje único. Los indicadores incluyen, entre otros, estabilidad de tasas de cambio, riesgo político, apertura comercial, seguridad jurídica, licencias y permisos, acceso al crédito, infraestructura social y económica, políticas agropecuarias, restricciones a plantaciones y aprovechamientos, reservas y flujos de recursos forestales, actividades favorables o adversas y tamaño del mercado interno de productos forestales. La primera edición de IAIF basada en datos de 2002 identificó a Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Costa Rica como los cinco países que ofrecen el mejor clima de inversión para negocios forestales, mientras que en Haití, Ecuador, Guatemala, Belice y Paraguay los inversionistas enfrentaban los mayores desafíos para dirigir con éxito los negocios forestales. Además de ayudar a potenciales inversionistas locales o extranjeros a efectuar una investigación inicial, también se espera que el índice aclare las estrategias de política, mejore el diálogo entre los actores e indique las áreas dónde realizar investigaciones adicionales. Como instrumento accesorio, también se creó el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF), proceso cíclico de actividades que buscan el desarrollo, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones que modifican los factores que afectan la atracción de un país hacia las inversiones directas en el sector forestal. Utiliza los resultados del IAIF para evaluar detalladamente políticas y operaciones en países específicos. Con la ayuda técnica del BID en la aplicación del proceso, los países pueden identificar y ejecutar estrategias e inversiones prioritarias que los hagan más atractivos a la inversión forestal directa. Para ejemplificar la aplicación de la metodología del Promecif se desarrollo un estudio de caso para Nicaragua. La gestión sostenible de recursos forestales está íntimamente ligada al éxito de negocios forestales, según José Rente Nascimento, especialista de recursos naturales senior del BID. «Para ser sostenibles, los negocios forestales necesitan maximizar su rendimiento financiero a la vez que satisfacen criterios de viabilidad ambiental y social» dijo. «Si no es un buen negocio para terratenientes y empresarios asociados, los bosques no serán administrados y probablemente serán convertidos para otros fines». El BID está trabajando para asegurarse de que el IAIF es sistemáticamente calculado cada dos años para permitir a los interesados seguir la evolución del desempeño de un país y el impacto de las intervenciones para mejorar el clima de negocios para inversiones forestales sostenibles. Fuente: BID