La firma internacional se presento en Argentina |
La empresa internacional -integrada por Fundación Chile, SSC-SvenskSkog Certifiering y Wildhorus Limited- dio su primer paso en Argentina al desembarcar en Misiones. Se trata de la principal consultora en certificación forestal y ambiental.
Fuente: Pymes Digital
MISIONES (22/4/2005).- Directivos de la firma internacional SSC-Américas, principal consultora en certificación forestal y ambiental, -creada mediante un joint venture entre Fundación Chile, la SSC-SvenskSkog Certifiering (Suecia) y Wildhorus Limited de Inglaterra-, expusieron sobre el desarrollo e implementación de estándares de certificación forestal, manejo forestal sustentable, el enfoque integrado de la industria y creación de competencias laborales en el sector, entre otros aspectos, en su primer desembarco en Argentina, que tuvo lugar el pasado jueves 14 de abril en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas (Misiones). Este grupo es miembro de la red internacional de especialistas en manejo forestal y ambiental –cuentan con más de 60 consultores- que en los últimos 10 años ha capacitado a más de 500 personas en el tema de Certificación forestal, de sus principios y de sus prácticas, en América Latina, Asia, África y Europa del Este. La misión de SSC es proveer los servicios del grupo en América Latina, concentrándose en la sustentabilidad forestal, la certificación forestal, la integración de mercados, el ecoturismo, y el manejo ambiental. “Estudios realizados antes de la creación de SSC Américas detectaron que la principal necesidad de los países de la región en materia forestal es un enfoque más integrado de desarrollo, que incluya aspectos ambientales y sociales y, al mismo tiempo, el establecimiento de políticas que impulsen un desarrollo sustentable en países donde no se ha estructurado el sector”, explicó el presidente de la firma, Berty van Hensbergen, quien además es director de Wildhorus Limited. El directivo estuvo acompañado por el director de SSC Américas y director de SSC-SvenskSkog Certifiering (Suecia), Klas Bengtsson; María Inés Miranda, gerente de SSC Américas y directora técnica del Proyecto Sistema de Certificación Forestal Chileno (Certfor), con experiencia en desarrollo e implementación de estándares de certificación; Cristian Arenas, director del Programa de Certificación de Competencias Laborales de SSC Américas y Fundación Chile; y Pamela Reyes, coordinadora Técnica de SSC Américas. En la oportunidad, Miranda se refirió al caso chileno, y cómo consensuaron un estándar nacional de Certificación que hoy es líder en su país, mientras que Arenas desarrolló el tema de Certificación de Competencias Laborales, haciendo referencia a la realidad del noreste argentino tanto en el sector primario forestal como el industrial, haciendo hincapié en las pérdidas y grandes costos que significa la falta de preparación por parte de las empresas de sus recursos humanos, así como la generación de un ambiente laboral favorable. En tanto, Klas Bengtsson, director SSC-SvenskSkog Certifiering, experto en integración de la industria forestal con experiencia en Suecia, África, Sudamérica y Sudeste Asiático; se refirió al modelo de gestión integrado (bosque, industria y mercado) para la optimización de la producción industrial. El encuentro contó con la concurrencia de técnicos del IRAM (organismo argentino dedicado a la Normalización y Certificación de Productos y Sistemas); funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación, de la Secretaría de Agricultura, el ministro del Agro y Producción de Misiones, Alex Ziegler; funcionarios del Ministerio de Ecología de Misiones; autoridades y representantes de la Asociación Forestal Argentina así como de la regional NEA de esta entidad; referentes de la Asociación Forestal Mesopotámica, directivos de las principales empresas del sector de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones, entre otras. Además de productores y profesionales del medio. subtitulo/Manejo sustentable/subtitulo El concepto de la sustentabilidad forestal, para SSC se relaciona con el uso de la tierra y con la asignación de recursos naturales. No se trata solamente de proteger los bosques. “Por lo tanto, para un buen manejo de deben contemplar aspectos económicos (organización del negocio, acceso al mercado, protección forestal, etc); ambientales (biodiversidad, paisaje, evaluación de impacto ambiental, planificación del manejo para reservas forestales y áreas de protección); y sociales (derecho y organización de los trabajadores, comunidades indígenas, manejo forestal comunitario, etc)”, explicaron. En tanto, para la Certificación los aspectos a considerar son los organizacionales y políticos. “Además, la certificación de sustentabilidad forestal es un concepto distinto al manejo forestal sustentable, dado que gran parte de éste último no se encuentran certificadas. Algunos bosques certificados no son sustentables. “El objetivo de la Certificación es fomentar el manejo forestal sustentable, al proveerle con el reconocimiento al mercado. Se supone que el reconocimiento por el mercado entrega beneficios económicos para los bosques”, remarcó Berty van Hensbergen. En cuanto a los riesgos, aseguró que “en un bosque sustentable los riesgos futuros para el bosque están bajo control, tanto económicos, sociales, ambientales. Hay que lograr que las empresas sean rentables, pero también aceptables socialmente y desde el punto de vista ambiental. SSC ofrece servicios de asesoría para asegurar que todos estos aspectos sean controlados y minimizados, pero de una manera que para las empresas también sean rentables y con una producción de alto valor”, señaló. subtitulo/La empresa/subtitulo SSC se conformó con el fin de proveer servicios de consultoría especializada en Gestión Ambiental y Forestal Sustentable a Chile y América Latina, y en agosto de 2004 comenzó sus actividades la nueva empresa consultora forestal SSC Americas. La entidad, de carácter privado, es producto de un joint venture entre Fundación Chile, la empresa sueca SSC-SvenskSkog Certifiering y Wildhorus Limited de Inglaterra, constituyéndose con recursos adjudicados por el Fondo Chile-Suecia de Corfo. Cabe destacar la vasta experiencia en manejo forestal sustentable que poseen las tres empresas socias de esta nueva entidad: Fundación Chile, por ejemplo, participó activamente en la creación del Estándar Nacional de Certificación Forestal Chileno (Certfor), sello que en octubre pasado fue reconocido internacionalmente por el PEFC (Programme for the Endorsment of Forest Certification) y se constituyó como el primer sello no europeo reconocido por este sistema. Por su parte, SSC-SvenskSkog Certifiering, reconocida consultora forestal sueca, ha prestado servicios de asesorías a empresas forestales y cuerpos certificadores a nivel mundial. Sus áreas de acción se concentran en Asia, África y América Latina, donde además participó en proyectos de desarrollo financiados por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional y el International Development Bank. Es líder en programas internacionales de capacitación sobre sustentabilidad forestal; durante diez años desarrolló el International Programme for Forest Certification. Mientras que Wildhorus, con base en Inglaterra, tiene una amplia experiencia en manejo de vida silvestre y ecoturismo, y ha apoyado también fuertemente a diferentes naciones en el desarrollo de criterios e indicadores de manejo forestal sustentable, entre ellos Ecuador, China y ocho países de África, con consultores presentes en varios procesos de certificación forestal. subtitulo/En Misiones/subtitulo En su paso por Misiones, principal provincia forestal e industrial del país (con más de 330 mil hectáreas de bosques implantados y el 75% de la producción industrial forestal del país), los directivos de SSC Américas mantuvieron importantes reuniones con distintos actores. De esta manera, luego de su presentación compartieron un almuerzo de trabajo con funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación, oportunidad en la que ofrecieron la experiencia chilena para el desarrollo del programa de Certificación de Competencias Laborales, que aún está en pleno proceso de elaboración por las autoridades nacionales con el aporte de la Asociación Forestal Argentina (AFOA). En la oportunidad también mantuvieron un encuentro con el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, con quien analizaron el potencial de esa provincia en el manejo forestal, y la necesidad de promover el desarrollo integral del sector, dado la necesidad de Corrientes de atraer inversiones industriales. Posteriormente, se reunieron con el secretario del Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Jorge Scarpa (Papel Prensa), quien les presentó la jornada forestal internacional que se llevará a cabo del 6 al 9 de septiembre en la ciudad de Corrientes, lo cual resultó de gran interés para los directivos de SSC Américas, dado que se espera una importante concurrencia de empresarios, investigadores, profesionales y autoridades gubernamentales en dicho encuentro. Seguidamente, fueron recibidos por el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Alex Ziegler, quien brindó un panorama de la actividad agropecuaria y forestal en la provincia, así como de los principales lineamientos de la actual política de Estado para el sector. En ese sentido, el titular de la cartera agraria explicó el insipiente desarrollo de los productos orgánicos en la provincia, y la necesidad de profundizar el trabajo en la adquisición de certificaciones internacionales que permitan el acceso a mercados como el Europeo, por lo cual invitó a la empresa a mantener un contacto fluido para el avance en estos temas. En tanto que el viernes, continuaron la agenda con una visita a las instalaciones de la empresa Bosques del Plata, donde fueron recibidos por el gerente ing. Sergio Alvarez Muñoz y especialistas de la firma, que luego de hacer una breve presentación los invitaron a realizar un recorrido por el vivero forestal, exhibiendo las últimas tecnologías incorporadas a la firma. Por su parte, Alvarez Muñoz manifestó su preocupación por la necesidad del desarrollo de estándares de certificación propios en Argentina, iniciativa en la que lentamente viene trabajando el gobierno nacional, y se mostró interesado respecto a las actividades de SSC Américas, destacando a su vez el trabajo realizado en el desarrollo de los estándares de lo que hoy es la certificación Cerflor de Chile, lamentándose de que este sello no pueda internacionalizarse. Minutos más tarde, mantuvieron un encuentro con el Subsecretario de Bosques y Forestación de Misiones, Juan Gauto, con quien analizaron las posibilidades de desarrollo en la provincia de los modelos sustentables tanto para la producción como el aprovechamiento de materia prima en la industria. El funcionario explicó los avances logrados en materia de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), siendo Misiones una de las jurisdicciones más avanzadas del país en la cuestión, y sostuvo que continuará en contacto con SSC Américas, dado que encontró en la empresa líneas de acción coincidentes con las políticas del gobierno provincial de avanzar en el desarrollo de agregado de valor en la industria, así como el mayor aprovechamiento de la materia prima y el uso sustentable de los bosques nativos manteniendo un fuerte compromiso con el ambiente. También se reunieron con el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Miguel López, quien además es presidente de la Red de Instituciones Tecnológicas de Industria de la Madera y gerencia el Centro Tecnológico de la Madera, entre otras actividades, con quien además de compartir visiones sobre el desarrollo de la actividad forestal y su relación con el ambiente, acordaron comenzar a trabajar en líneas de capacitación vinculadas al área ambiental, y otras acciones que desarrolla SSC Américas. Finalmente, cerraron su visita con un encuentro con la lic. Claudia Peirano, quien desde AFOA promueve el desarrollo de la Certificación de Competencias Laborales (CCL) dentro del sector forestal, con quien acordaron avanzar en el aporte de SSC sobre este tema, dado la experiencia desarrollada por la empresa que cuenta en su staff con uno de los principales especialistas como es Cristian Arenas, a cargo del área de proyectos de CCL de Fundación Chile.