Últimas noticias

Opinión

COP30 | La cumbre de Belém concluye con pequeños avances, pero con metas climáticas fundamentales aún fuera de alcance

La cumbre global de Cambio Climático de Naciones Unidas cierra sin un acuerdo sobre las dos hojas de ruta para una transición ordenada y justa de los combustibles fósiles y que ponga fin a la deforestación y conversión.

 

Fuente: WWF Colombia

 

BRASIL (22/11/2025).-Del 9 al 21 de noviembre, representantes de diversas partes del mundo se reunieron en Belém, Brasil, para la Conferencia de las Partes número 30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: la COP30 de Cambio Climático. A diez años del Acuerdo de París, esta cumbre en la Amazonía brasilera debía ser decisiva para evaluar si los países están cumpliendo sus compromisos y, sobre todo, si realmente se está a tiempo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

La COP es la instancia superior de gobierno de los tratados ambientales internacionales. En estos espacios los países toman decisiones colectivas, fijan metas y acuerdan mecanismos de implementación. En otras palabras, son las “mesas de negociación” en las que se define cómo actuar frente a las crisis globales.

Los países reunidos en la COP30 en Belém, aprobaron un conjunto de acciones importantes, pero lejanas de las expectativas incluida la decisión de implementar un mecanismo de transición justa, equitativa y ordenada de los combustibles fósiles, como el principal motor de emisiones, comprobado por la ciencia.

«Pese a los esfuerzos de la presidencia brasileña y el liderazgo de Colombia en el paquete de naturaleza, adaptación, financiamiento, y un llamado contundente con el apoyo de al menos 86 países para avanzar en una hoja de ruta global que permita la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, los negociadores no lograron acordar menciones directas a la transición en los textos formales», informaron desde la WWF.

Del mismo modo, aunque más de 90 países respaldaron un plan de implementación para detener y revertir la deforestación y conversión, faltó el total consenso y una voluntad política más amplia para asegurar esto en Belém, incluso con la selva amazónica como telón de fondo de la cumbre.

En este sentido, WWF Colombia valoró la decisión de la Presidencia de crear dos hojas de ruta para atender estos dos asuntos, determinantes para el bienestar de las personas y la naturaleza.

«El anuncio, hecho en la plenaria final de la conferencia, permite la realización de diálogos de alto nivel con gobiernos, industrias, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil, e integra esos resultados a la COP a través de informes. Celebramos que se dará alcance a este compromiso en la primera conferencia internacional sobre combustibles fósiles, que se realizará en Colombia en abril de 2026», indicaron.

Considerando que la COP30 fue la primera cumbre climática desde que el mundo experimentó un año completo por encima de 1.5°C, en 2024, -un claro recordatorio de la urgencia que enfrentamos- las determinaciones alcanzadas, en su conjunto, resultan insuficientes para impulsar la acción, transformadora y urgente, necesaria para evitar impactos climáticos devastadores y proteger a las personas y la naturaleza.

Un resultado importante de la COP es la decisión de establecer un mecanismo de transición ordenada y justa para fomentar la cooperación internacional.

El preámbulo de la COP también incluye menciones sobre pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, así como sobre océanos, bosques y ciencia.

La Cumbre de los Líderes, previo al inicio formal de las negociaciones, dejó un resultado histórico: Brasil junto a Colombia, otros países tropicales y otros del norte global, como Noruega, anunciaron el lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF por sus siglas en inglés), cuyo capital inicial alcanza una cifra histórica, que supera los 5 mil millones de dólares.

El siguiente paso será la firma de la carta del TFFF, programada para inicios de 2026 y la preparación de los países para su implementación, antes de la llegada de los primeros recursos.

‘Los resultados de la COP30 no reflejan la urgencia de la crisis climática’ 

«Es necesario que los países que pidieron más ambición en las decisiones avancen de forma clara y articulada para hacer lo que está en sus manos y así cumplir las metas del Acuerdo de París. Quedan, sin embargo, asuntos por rescatar y debemos aferrarnos a los avances que se dieron en espacios, como la Agenda de Acción, iniciativas de la sociedad civil, sector privado, pueblos y comunidades, y los cerca de 5 mil millones de dólares para los bosques tropicales», sostiene Sandra Valenzuela, directora ejecutiva de WWF Colombia.

De la misma forma, la apuesta por la primera conferencia, en Colombia, para una transición de los combustibles fósiles y los progresos en torno al financiamiento directo para los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, guardianes de los bosques. Esperábamos un resultado más ambicioso, pero la esperanza se mantiene sólida; aplaudimos la voluntad de Colombia y otros países de la región para sacar adelante los compromisos adquiridos.”

En esta línea, Manuel Pulgar-Vidal, líder global de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20, dijo que “la ausencia de un plan creíble para enfrentar la crisis climática y la falta de reconocimiento de sus causas fundamentales, como los combustibles fósiles, dicen mucho».

«Estos países carecen de la voluntad política para tomar medidas audaces. Están defraudando a las personas a las que sirven, a la ciencia que conocen y a los compromisos de París que asumieron en 2015. Aun así, la energía y el compromiso demostrados por tantos en la sociedad civil, la ciencia y las comunidades en primera línea nos recuerdan que el cambio real aún es posible. No podemos permitirnos más gestos vacíos. Si actuamos con determinación y unidad, aún podemos cambiar el rumbo y mantener viva la esperanza de un futuro más seguro y resiliente para todos.”, concluyó.

Por su parte, Fernanda de Carvalho, directora global de Políticas de Clima y Energía de WWF, señaló: “La COP30 entregó algunas noticias positivas, particularmente mediante la renovada Agenda de Acción y las innovaciones creadas para una participación más amplia, como el Global Ethical Stocktake y otros círculos. Pero no hay avances significativos en adaptación, que es una línea de vida para los países más vulnerables».

Finalmente, consideró que «la financiación como condición habilitante también estuvo ausente en los textos. Para afirmar que el multilateralismo fue reforzado, necesitaríamos las hojas de ruta para la transición fuera de los combustibles fósiles y para detener y revertir la deforestación y conversión. Es una celebración sombría de los 10 años del Acuerdo de París.”

 

Noticia relacionada

COP30 | Jornadas con negociaciones intensas, nuevas metas climáticas y el reclamo indígena en el centro del debate de la cumbre en Belém

 

Artículos relacionados