Según el informe mensual de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), la mejora responde a una reacción puntual de los distribuidores ante la volatilidad del dólar, mientras persiste la incertidumbre en la industria y la construcción.
Fuente: FAIMA
BUENOS AIRES (23/10/2025).- El mercado de la madera mostró en septiembre una leve recuperación de las ventas, aunque los niveles de actividad continúan muy por debajo de los promedios históricos.
Así lo detalla el informe mensual de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), que atribuye la mejora a una toma de posición preventiva de los distribuidores frente a la volatilidad cambiaria previa a las elecciones de medio término.
“El repunte se explica probablemente por decisiones coyunturales de compra, más que por una reactivación real del consumo. El mercado continúa en niveles bajos”, señaló el ingeniero Gustavo Cetrángolo, asesor de FAIMA.
Fuente: INDEC y elaboración propia de FAIMA; Columna derecha u$s, Izquierda Kg NCM 44071100
Incertidumbre y competencia de precios
El informe advierte que la incertidumbre económica sigue afectando a la industria y la construcción, con una competencia de precios cada vez más intensa. “Las empresas recurren a descuentos, extensión de plazos de pago e incluso ofertas informales para sostener las ventas”, detalla el documento.
Este escenario presiona la rentabilidad hasta niveles mínimos, e incluso lleva a algunas firmas a operar a pérdida. Además, se registró un aumento de cheques rechazados, un indicador que, si bien aún es moderado, enciende señales de alerta sobre la fragilidad financiera del sector.
Los productores de pallets mantienen un mejor desempeño que aquellos vinculados a la construcción, aunque todos coinciden en un contexto de baja de precios y fuerte competencia.

Exportaciones: leve oxígeno para sostener la actividad
Las exportaciones se convirtieron en una válvula de alivio. En septiembre, los envíos al exterior crecieron 24,4% en términos mensuales y 63,7% interanuales, acumulando un incremento del 38,5% en los primeros nueve meses del año respecto a 2024.
Aunque los precios internacionales de la madera rústica siguen bajos, el mercado asiático continúa siendo el principal destino. Ante la debilidad del mercado interno, cada vez más productores apuestan a exportar como estrategia para mantener la actividad y el empleo, aun resignando márgenes de ganancia.
“Las exportaciones, aunque de baja rentabilidad, permiten cubrir costos fijos y asegurar el flujo de cobranzas”, apuntó Cetrángolo. Los principales exportadores siguen siendo Arauco y Acon Timber, acompañados por un número creciente de aserraderos PyME.
En el segmento de molduras, orientado principalmente a Estados Unidos, las ventas se mantienen estables. La retracción del tercer trimestre responde al comportamiento estacional del mercado norteamericano, donde las compras se reducen hacia fin de año por razones fiscales. Se espera **una reactivación en el primer trimestre de 2026.

Mercado interno: una recuperación desigual
El relevamiento de FAIMA y CAME indica que el sector PyME maderero y de muebles sigue operando al 59,8% de su capacidad instalada, con una caída de 2,1% intermensual y 1,4% interanual en agosto.
La baja del consumo responde a la pérdida de poder adquisitivo, la falta de financiamiento sin interés y el endeudamiento de los hogares. También incidieron factores como la competencia de productos usados, el aumento de costos operativos y la ruptura parcial en la cadena de pagos.
“La reactivación que muestran algunos indicadores es más un rebote técnico que un crecimiento sostenido. No alcanza los niveles previos a la caída de 2024”, explicó Cetrángolo.

Construcción e indicadores asociados
El informe de la Confederación de PYMES Constructoras confirma que la actividad de la construcción volvió a caer. En julio, el ISAC-INDEC registró un descenso del 1,8% mensual, seguido por un desplome del 8,6% en el índice Construya en agosto.
Los despachos de cemento retrocedieron 1,5%, alcanzando su menor nivel para un agosto desde 2012.
El empleo formal en el sector se redujo 0,1% en junio, con 354.305 puestos registrados, un 11,4% por debajo del promedio histórico de la última década. Solo la región Centro Pampeana mostró leves incrementos.

Producción de madera y señales mixtas
Según el INDEC, la producción de madera mostró una mejora de 3,47% mensual y 11,3% interanual en septiembre, mientras que los despachos de cemento crecieron 3,54% mensual y 0,49% interanual, señalando una incipiente estabilización.
En tanto, los permisos de construcción en 247 municipios del país aumentaron 1,34% respecto a junio y 5,04% interanual, mostrando una tendencia de leve recuperación, aunque aún dentro de una “meseta baja” de actividad.

Perspectivas: cautela y adaptación
El índice de confianza del consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella cayó 13,8% en agosto, especialmente entre los sectores de menores ingresos.
Aun así, FAIMA identifica cierta resiliencia en empresas integradas, con forestaciones propias o líneas de remanufactura, que logran amortiguar el impacto de la recesión.
“El desafío para el último trimestre será sostener la producción sin deteriorar más la rentabilidad, mientras se espera un escenario político y cambiario más estable”, concluyó Cetrángolo.





