Innovatech 2.0, el programa de 16 startups para la digitalización de pequeños productores agropecuarios

El programa se desarrolla en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú; y se expande por primera vez a Asia, llegando a Bangladés.

 

Fuente: FIDA 

 

Ciudad de Panamá, 17 de octubre de 2025 – El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemán) presentaron 16 startups seleccionadas por el programa de aceleración Innovatech 2.0 para ofrecer soluciones digitales que respondan a las necesidades de 17.000 hogares de pequeños productores agropecuarios en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, y, por primera vez a Bangladés.

Las startups seleccionadas ayudarán a elevar la productividad agrícola de los pequeños productores, así como reforzar su capacidad para hacer frente a eventos meteorológicos extremos como sequías o inundaciones, cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Las empresas tecnológicas emergentes recibirán acompañamiento técnico, mentoría y una subvención no reembolsable de 90.000 dólares estadounidense para adaptar sus modelos de negocio y ampliar el impacto en las comunidades rurales.

Rocío Medina Bolívar, directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, señaló que “Innovatech 2.0 acerca la tecnología al campo para reducir la brecha digital y mejorar la competitividad de los pequeños productores.

Al mismo tiempo, el programa proyecta al sector rural como un espacio real de innovación y crecimiento empresarial con el fin de atraer el interés e inversiones de otras empresas tecnológicas emergentes”.

Por su parte, Christina Olsen, directora de Innovatech, afirmó: “Con la llegada a Bangladés, Innovatech sigue creciendo, y confirma que nuestra metodología funciona a nivel global y fomenta el aprendizaje compartido de las startups. Ahora, el gran reto es crear modelos de negocio sostenibles para las zonas rurales. Para lograrlo, Innovatech abre puertas y tiende puentes entre sectores para facilitar la cooperación necesaria de muchos actores”.

Innovatech: tecnología, agroecología e inclusión

Gracias a este programa, 340 organizaciones rurales accederán a soluciones:

  • Agtech: tecnología aplicada a la agricultura para impulsar el uso de datos, asegurar la trazabilidad y aprovechar la digitalización del sector agrícola con el objetivo de optimizar los cultivos, la logística y la toma de decisiones: SIUCOM (Guatemala), Terra Kaape (Honduras-PROINORTE), MIIDO (Honduras), Agribest (Honduras), Quenco (Perú), Krishi Shwapno (Bangladés) y Agronochain (Bangladés).
  • E-Commerce: tecnología para mejorar el acceso a mercados y cadenas de valor sostenibles: economía circular, reducción de pérdidas y conexión directa con compradores gracias a Cooltiva (Bolivia) y DLoop (El Salvador).
  • Edtech: tecnología con fines educativos, formación accesible y adaptada a contextos rurales, aumentando empleabilidad y productividad con Excuela (Honduras) y Musa (Perú).
  • Fintech: tecnología financiera con las soluciones de las startups SOMMOS (Bolivia), NOS Finance (Perú), DeltaX (El Salvador) y Kazu (El Salvador) para fomentar el ahorro estructurado, acceso al crédito progresivo, inversión agrícola y finanzas verdes, que abren oportunidades a productores históricamente excluidos.

Además de promover el empoderamiento de mujeres, jóvenes y pueblos originarios, Innovatech 2.0 facilitará el acceso a servicios digitales para acelerar la transición hacia prácticas agroecológicas. La agroecología contribuye a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios mediante la preservación de los recursos naturales y el menor uso de insumos químicos, entre otras prácticas.

Cristophe Larose, Jefe de Agricultura Sostenible, Investigación e Innovación en la Comisión Europea de la Unión Europea, destacó: “La agroecología es una vía efectiva para lograr una transformación profunda y necesaria de los sistemas agroalimentarios del mundo, garantizando su sostenibilidad y resiliencia.

La digitalización forma parte de esta agenda de transformación. La clave está en asegurar que estas tecnologías estén alineadas con los principios y objetivos de la agroecología.”

Innovatech 2.0 sigue al éxito logrado en la primera edición del programa, que entre 2021 y 2023 llevó soluciones digitales a 21 000 hogares de América Latina y el Caribe, más del doble de lo previsto inicialmente.

El éxito de la metodología de Innovatech ha despertado el interés de nuevos gobiernos y actores públicos, que se están sumando para cofinanciar startups y ampliar el impacto en más territorios, al reconocer el potencial de la tecnología como motor de productividad e inclusión rural.

Un ejemplo de ello es la alianza con el proyecto PROINORTE de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en Honduras, mediante la cual el gobierno financiará dos startups adicionales que se integrarán a Innovatech. Esta colaboración fortalece la alianza público-privada.

En El Salvador y Perú, la implementación del programa se llevará a cabo bajo un nuevo modelo operativo, que consiste en capacitar a dos hubs de innovación en la metodología Innovatech para ampliar el alcance del programa y trabajar en más países. Bajo el modelo Hub Edition, las organizaciones implementadoras locales INNBOX-SNBX y UTEC Ventures, respectivamente, impulsan la adopción de tecnologías en territorio y fortalecen la sostenibilidad del modelo.

 

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión