Un resumen del grupo de estrategias de comunicación de las carreras forestales miembros de la REDFOR.ar (Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal), integrada por Miryan Ayala, María de los Ángeles Basualdo, Francisco Carabelli, Verónica Carbone, María Isabel Delgado, Fernanda Gaspari, Cecilia Gómez, Grissel Herrera, Guillermo Küppers, Adriana Ortín, Melisa Vega, Cecilia Zurita.
ARGENTINA (Octubre 2025).- Bajo el lema “Bienes y servicios de los bosques: conocerlos es valorarlos”, se realizó la primera edición de la Semana de las Ciencias Forestales. Se trató de un evento de alcance nacional, que se desarrolló entre los días 11 al 16 de agosto, siendo este último la fecha de celebración del Día de la Ingeniería Forestal en Argentina.
Este evento fue impulsado por la Comisión Permanente de Educación y el grupo de Estrategias de Comunicación de las Carreras Forestales de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar). Este grupo está conformado por representantes de cada Unidad Académica interviniente, y actúa en la órbita de la Comisión de Educación.
Participaron del evento las siguientes Unidades Académicas, que conforman el Consejo Directivo de la Red: Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF-UNSE), Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI-UNPSJB), Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (FRN-UNaF), Centro Regional Universitario San Martín de los Andes de la Universidad Nacional del Comahue (CRUSMA-UNComa), Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM) y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP).
Se contó también con la participación activa de la Facultad Regional de Orán de la Universidad Nacional de Salta (FRO-UNSa), donde se dicta la carrera de Técnico Universitario en Recursos Forestales.
El objetivo principal del evento fue difundir el valor de los bosques como proveedores de bienes y servicios ecosistémicos, así como dar a conocer las diversas actividades vinculadas al rol del profesional forestal.
El lunes 11 tuvo lugar la apertura general del evento, a cargo de la Dra. Eleana Spavento (UNLP), coordinadora de la Red, y la Dra. María Isabel Delgado (UNLP-CONICET), coordinadora de la Comisión Permanente de Educación.
A continuación, el Dr. Héctor Gonda (UNPSJB) brindó una Clase Abierta titulada “El Bosque que no pensamos”, de la que pudieron participar las instituciones intervinientes de todo el país dado su modalidad híbrida (utilizando la plataforma Zoom CONICET y YouTube REDFOR.ar para ampliar el alcance virtual).
Principales actividades realizadas en cada institución
➢ Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF – UNSE)
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, participó de la “Semana de las Ciencias Forestales” con un cronograma de actividades presenciales destinadas a temáticas que fomentaban la difusión de las carreras forestales y brindaban información sobre el arbolado urbano y los cuidados del mismo.
Estas actividades comenzaron el martes 12 con una actividad denominada “Plantación de árboles junto a la comunidad educativa de la Escuela Papa Francisco”, ubicada en la ciudad capital de la provincia, con el fin de promover la implantación de árboles en zonas urbanas e informando de sus beneficios y los cuidados que los mismos requieren.
Se contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la vicedecana de la FCF, Dra. Nancy Giannuzzo; la presidenta interventora del Consejo General de Educación, Dra. María Elena Herrera; la directora general de Nivel Inicial, Prof. Silvia Trejo; la asesora legal de la Dirección General de Nivel Primario, Dra. Silvana Scharger; la asesora jurídica del equipo de Presidencia del Consejo General de Educación, Dra. Gabriela Morales; la coordinadora del equipo de Presidencia, Belén Bruhn Gauna; y la docente Dra. María de los Ángeles Basualdo.
También participaron docentes y alumnos del colegio, estudiantes de la Facultad, padres y miembros de la comunidad educativa.
El día 13, se llevó a cabo la Jornada “Valor e importancia del bosque urbano: conocer, conservar, restaurar” en el Auditorio del Complejo del Jardín Botánico.
Los disertantes fueron el Dr. Enrique Roger, la Mg. Nelly Roxana Abdala y la Dra. Valeria Ibáñez Moro.
En dicha jornada estuvieron presentes autoridades de la FCF-UNSE, el decano Dr. Juan Carlos Medina y la vicedecana Dra. Nancy Giannuzzo, quienes dieron la bienvenida a estudiantes y docentes de los colegios Belén, Giuseppe Tovini, David Mc Taggart y Santo Tomás de Aquino.
Acompañaron la Dra. María de los Ángeles Basualdo y la Ing. Cecilia Zurita quienes son también miembros del Grupo de estrategias de comunicación de las carreras forestales de REDFOR.ar.
Los asistentes participaron activamente de las exposiciones generando un espacio dinámico. Posteriormente, recorrieron stands donde recibieron semillas de algarrobo, accedieron a información mediante códigos QR y fueron invitados a responder una encuesta sobre arbolado urbano.
Al cierre, los representantes de cada institución recibieron especies arbóreas para su plantación. Esta actividad concluyó con la realización de una mesa panel denominada “Desafíos para la Ingeniería Forestal”, consistente en un espacio de análisis y reflexión que se llevó a cabo en las instalaciones de FCF-UNSE sede Zanjón con la participación de destacados referentes del ámbito forestal tales, entre ellos: Dra. Ing. Ftal. Graciela Bolzón (Universidad Federal de Paraná, Brasil); Dra. Magdalena Abt (Coordinación de participación y género, Proyecto PPR REDD+); Ing. Ftal. Guillermo Merletti (Coordinación Área de Investigación, INTA); e Ing. Ftal. Marcelo Navall (Asesor Forestal Independiente).
➢ Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FI – UNPSJB)
La primera edición de la «Semana de las Ciencias Forestales» dejó una huella profunda en Esquel (Provincia de Chubut) y sus alrededores, demostrando el poder de la colaboración y la educación en la conexión entre la gente y sus bosques. La Sede Esquel de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) organizó una serie de actividades que no solo capturaron el interés del público, sino que fortalecieron también el lazo entre la academia y la comunidad.
Tal como se mencionó anteriormente, la semana arrancó con una clase magistral a cargo del Dr. Ing. Ftal. Héctor Gonda, la cual invitó a la reflexión: «El bosque que no pensamos».
Esta conferencia inaugural nos recordó la importancia de observar y comprender los ecosistemas que nos rodean desde la mirada de un naturalista apasionado. Para los numerosos estudiantes presentes, incluidos los de escuelas secundarias de Esquel, esta fue la puerta de entrada a un mundo fascinante.
La jornada continuó con un recorrido por instalaciones emblemáticas donde se dicta la carrera, dando lugar a que los participantes tuvieran la oportunidad de sumergirse en un viaje imaginario por los secretos del suelo y la entomología en el Centro de Estudios Ambientales Integrados, descubriendo además, los avances tecnológicos en el Instituto Biotecnológico Esquel y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).
El segundo día, la propuesta «Pizza a la Ciencia» se convirtió en un espacio de diálogo y debate. Bajo la consigna “Desarrollo forestal en el noroeste de Chubut… ¿cambió el futuro?”, un grupo selecto de especialistas se reunió para analizar los desafíos y oportunidades del sector.
El intercambio de ideas fue enriquecedor, permitiendo una mirada crítica y constructiva sobre el presente y el futuro de la ingeniería y de la actividad forestal en la región.
El punto culminante de la semana, y la actividad más simbólica y emotiva, tuvo lugar el miércoles, cuando se llevó a cabo una plantación de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta.
Más de 80 personas, entre docentes y estudiantes de la UNPSJB, futuros guardaparques universitarios y alumnos de una escuela técnica forestal, se unieron para transplantar ejemplares cultivados a partir de semillas del relicto que allí se encuentra.
La jornada, cargada de simbolismo, representó un compromiso tangible con la conservación y el legado natural de la región, con el lema nacional de la Semana «Bienes y servicios de los bosques. Conocerlos es valorarlos» resonando en el aire.
El día jueves se organizó un recorrido botánico por el arbolado urbano de Esquel. A pesar de las inclemencias del tiempo, la actividad congregó a numerosos asistentes, ansiosos por aprender a reconocer las diversas especies de árboles y arbustos que coexisten en la ciudad.
El éxito de la propuesta se reflejó en la participación entusiasta de estudiantes, docentes y ciudadanos, quienes valoraron la oportunidad de aprender y ser parte activa del evento. Al mismo tiempo, esta actividad fue una demostración de vocación y compromiso de la carrera para la formación de conciencia ambiental.
➢ Facultad de Recursos Naturales – Universidad Nacional de Formosa (FRN – UnaF)
La Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa, participó de la Semana de las Ciencias Forestales, a través de la Jornada “Aportes de las Ciencias Forestales de la Formación Profesional”, en la que mediante la participación de varios oradores se abordaron temáticas como Restauración de paisajes, Ensayos de progenies de Algarrobo, Experiencias de intercambio estudiantil, Actividades propias del Centro Tecnológico de la Madera relacionadas con la preservación de la madera y el aprovechamiento de los residuos de podas y raleos.
El evento, declarado de interés académico por Resolución del Decanato de la FRN-UNaF, fue organizado de manera conjunta entre la Cátedra de Sociología y Extensión Forestal, el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) y el Grupo de Estudiantes Forestales Ivyrá Pora.
El mismo inició con diversas exposiciones y contó con la participación de docentes, no docentes y alumnos de Ingeniería Forestal.
➢ Centro Regional Universitario San Martín de los Andes – Universidad Nacional del Comahue (CRUSMA – UNComa)
El Centro Regional Universitario San Martín de los Andes (CRUSMA-UNComa), situado en la provincia de Neuquén, en conjunto con el Instituto de Formación Docente N° 3 organizaron dentro de la Semana de las Ciencias Forestales, un evento de cuatro días con amplia participación institucional y comunitaria.
Las actividades se desarrollaron en modalidad híbrida, con conversatorios, mesas redondas, charlas y diálogos interdisciplinarios, en torno a los ejes: educación, biodiversidad e interculturalidad, bosques urbanos, cambio climático e innovación tecnológica.
El primer día, en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes, se expusieron proyectos sobre educación y ciencias forestales. El Prof. Guido Vidal (IFD N° 3) presentó una propuesta para docentes, mientras que el Dr. Miguel Pascual (CONICET) expuso experiencias participativas del Grupo Promotor Manejo del Sauce Exótico. También se transmitió un póster narrado sobre cianobacterias y educación ambiental.
El segundo día se centró en biodiversidad e interculturalidad. Desde la Administración de Parques Nacionales APN Lanín, el Dr. Javier Sanguinetti compartió 25 años de conservación del ecosistema biocultural del Pewen-Pehuen (Araucaria araucana).
En la mesa de diálogo intercultural participaron los docentes y representantes mapuches Virginia ColipánKona y Kimeltufe del Paraje Paila Menuco del Lof Curruhuinca (SMA) y el Werken Lorenzo Loncon del Lof PaicilAntriao (Villa La Angostura), quienes reflexionaron sobre la Ley de Bosques, la AzMapu y los principios ancestrales vinculados al territorio.
El debate fue enriquecido por el Lic. Marcelo Bonyuan, quien problematizó el pensamiento crítico en contextos sociales y políticos. La jornada incluyó la presentación del proyecto de extensión “Caminatas Nativas” y de investigación sobre extractos de plantas medicinales con potencial en piscicultura.
El tercer día se trabajó sobre territorio, bosques nativos y bosques urbanos. Se presentó el proyecto “De la Tierra al Barrio: Aitue”, proceso de construcción participativa de viviendas en San Martín de los Andes.
Los expositores remarcaron el derecho al hábitat, la importancia del trabajo comunitario y la implicancia social de la vivienda colectiva.
Luego, en la mesa sobre “Bosque Nativo y Ejido Municipal”, técnicos y arquitectos discutieron sobre la tensión entre necesidades urbanas y conservación, con fuertes contrapuntos sobre ordenamiento territorial y bosques urbanos.
El cuarto día se abordó el eje cambio climático. El historiador Pablo Arias analizó el uso simbólico del fuego en la historia regional, desarmando mitos coloniales.
En una mesa de expertos se proyectó un aumento de incendios hacia el 2050, enfatizando la urgencia de pasar de un modelo centrado en el combate hacia la prevención, educación y restauración, con participación comunitaria.
También se presentó la iniciativa local “Acción por el clima” desde el Municipio de San Martín de los Andes, y se lanzó un proyecto de extensión sobre crisis ecológica con enfoque filosófico y de ecología profunda.
Por la tarde tuvo lugar la presentación del Banco de Germoplasma de Neuquén, sus aportes a la conservación, y el rol del vivero de CORFONE SA.
En el eje de innovación y tecnología, se expusieron aportes en producción forestal, construcción de viviendas, empleo y desarrollo local, junto con el proyecto de planta de pellets de CORFONE S.A. orientado a dar respuesta a la problemática ambiental y la demanda de calefacción en hogares neuquinos.
El encuentro culminó con una clase pública sobre la Xiloteca del CRUSMA que destacó la revalorización de la madera como patrimonio científico, cultural y educativo.
➢ Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones (FCF – UNaM)
En esta Unidad Académica se comenzó con una videoconferencia titulada “La ingeniería Forestal y su rol en la conservación de los recursos naturales.” Disertaron: Beatriz Eibl; Wilma Beatriz Amarilla; Rafaela Argentina Morales y Valeria Alejandra Schendelbek.
El video está disponible en el Canal de YouTube de la FCF: https://www.youtube.com/watch?v=ARBsBE63pqQ
El martes, se realizó, vía Streaming, la charla denominada “¿Cómo estudian los bosques los ingenieros forestales? Aplicando tecnologías al inventario (drones, sensores, mapas, etc), las cuales estuvieron a cargo de los docentes Andres Angel Leonardo Lindao; Gustavo Ariel Maslowski; Martin Orlando Orona; Rubén Carlos Cinauski; Damián Lorán y Alejandro R. Vargas. Este video también está grabado y disponible en el Canal de YouTube de la FCF: https://www.youtube.com/watch?v=ARBsBE63pqQ.
El miércoles, el Ing. Ftal. Jonathan VonBelow de la FCF compartió el “Mapeo Participativo: Identificación de Áreas de Alto Valor de Conservación en Eldorado, Misiones”, mediante el cual se puede ingresar y sumar información generando un espacio de ciencia ciudadana.
Se grabó un video de difusión (https://www.youtube.com/watch?v=ZO-DOBc3h8w) y se compartió el link del enlace para poder completar el mapa
(https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1xw_MTvldst9_AtFB2pvdYkob4hUfiCo&ll=-26.407762653611464%2C-54.63515973046874&z=14).
El jueves 14 se realizó una práctica laboral de estudiantes de escuela secundaria en unidades demostrativas de la FCF, específicamente en el Laboratorio de semillas y Vivero experimental.
El sábado 16, en el predio de Scout Eldorado, se dio por finalizado el evento realizando un relevamiento de terreno, reconocimiento de especies arbóreas, planificación de senderos y plantación de ejemplares arbóreos.
➢ Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales – Universidad Nacional de La Plata (FCAyF – UNLP)
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (provincia de Buenos Aires) sumó un variado cronograma que incluyó actividades virtuales y presenciales, buscando acercar a toda la sociedad la importancia vital de nuestro patrimonio forestal.
Las actividades comenzaron el lunes 11 por la tarde, donde luego de la bienvenida por parte del Vicedecano Mg. Sc. Ing. Ftal. Gabriel Keil, se dio lugar a un ciclo de charlas a cargo de integrantes del Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD). Durante la jornada se presentaron temas como el aprovechamiento de frutos nativos, el uso de maderas tonales para instrumentos musicales y se incluyó un panel de estudiantes avanzados quienes contaron sus experiencias en el marco de pasantías, becas o trabajos finales de grado o posgrado.
El miércoles 13 fue una jornada completa de disertaciones. Por la mañana, investigadores del Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA) abordaron temas cruciales como la restauración de talares, el rol de la ingeniería forestal frente a especies invasoras y la contribución de los bosques a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por la tarde, el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) presentó sus líneas de trabajo sobre el estudio del cambio de uso del suelo y sus implicancias a escala de cuenca, proyectos de extensión y voluntariado en distintas regiones, y la aplicación de herramientas geoespaciales para la gestión forestal.
Durante las jornadas de charlas (disponibles en el canal de YouTube de la FCAyF: https://www.youtube.com/@FCAyF/playlists) se realizó además una exhibición de pósters, videos de cátedras y material de investigación en el Hall del Edificio Central.
Finalmente, el jueves 14 el evento se centró en actividades prácticas y de campo. Por la mañana se realizó una recorrida por el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) ubicado en la Estación Experimental Julio Hirschhörnde Los Hornos, donde además se plantaron ejemplares arbóreos nativos.
Por la tarde, las actividades continuaron en distintas dependencias de la Facultad con un Taller de elaboración de papel artesanal en el Edificio de Bosques, recorridas por el Arboretum y Jardín Botánico Carlos Spegazzini, y visitas a la Unidad de Vivero Forestal.
Participó un público diverso, incluyendo desde niños y adolescentes hasta adultos mayores. Se agradece especialmente a los docentes, investigadores, estudiantes y nodocentes cuyo trabajo y compromiso hicieron posible el desarrollo de este evento.
➢ Facultad Regional de Orán – Universidad Nacional de Salta (FRO-UNSa)
La Tecnicatura Universitaria en Recursos Forestales (TURF), Facultad Regional Orán, Universidad Nacional de Salta, se sumó a celebrar la semana de las Ciencias Forestales, como iniciativa para resaltar no sólo la enseñanza desde las universidades de la temática forestal, sino también para visibilizar las potencialidades, realidades y problemáticas de los recursos forestales en el noroeste de Argentina.
El martes 12 se realizó un ciclo de charlas con la participación de docentes, egresados de la carrera e invitados especiales. Se trataron temas de interés de la comunidad y de los estudiantes.
La Dra. Mariela Fabbroni, docente de la Facultad Regional Orán, abordó el tema “El futuro del arbolado urbano: desafíos y oportunidades”; el MSc. Juan Carlos Godoy, docente de la carrera y además coordinador de la Jornada disertó sobre “El carbono en los bosques de Salta. Un servicio ambiental invisibilizado”.
Como invitada especial, la MSc. Alcira Chocovar, de la Universidad Nacional de Jujuy, presentó su investigación sobre “Cronología en muestras radiales de Juglansaustralis y su relación con la precipitación medida en la Estación Forestal San Pablo (1450 m s.n.m.), Provincia de Jujuy”.
La Ing. y TURF Jimena Gutiérrez, egresada de la carrera, mostró el “Avance en el conocimiento de la dendrocronología de las especies Anadenantheracolubrina y Handroanthusimpetiginosus como herramienta para el manejo sustentable de los bosques nativos” mientras que el Ing. y TURF Ignacio Barrientos expuso sobre el “Modelado de la distribución de especies forestales poco conocidas”.
A través del aporte de plantines de especies nativas del vivero perteneciente a la Municipalidad de Orán y con el apoyo de las autoridades de la Facultad Regional Orán, el día 14, docentes y estudiantes realizaron una Jornada de actividades de restauración con especies nativas en Finca El Carmen.
Se implantaron 110 ejemplares de especies nativas entre las que encontramos urundel, cebil, tatané, lapacho rosado, cedro, afata y soroche, todas ellas características de la selva pedemontana, una de las formaciones más productivas y degradadas de la Selva de Yungas.
Con la colaboración de los actores involucrados en la actividad, se realizó el riego, tutorado, señalización y cuidado de los individuos, que además sirvieron como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Coordinaron estas actividades la MSc. Adriana Ortín Vujovich, el MSc. Ing. Juan Carlos Godoy, la Ing. Jimena Gutiérrez y la estudiante Melisa Mendez.
Todas las actividades se compartieron en los canales oficiales de la Facultad: https://www.facebook.com/share/r/1CK6hCcatw/, https://www.instagram.com/reel/DNindjDOh-P/ .
Reflexiones finales
La Semana de las Ciencias Forestales constituye el primer evento de estas características, donde todas las Unidades Académicas en las que se dictan carreras forestales del país actuaron de manera conjunta y articulada, planificando actividades de diversa índole y dirigidas a un público amplio y diverso.
De este modo, se considera que se logró cumplir con el objetivo principal planteado originalmente por el grupo de trabajo, el cual fue dar a conocer el valor de los bosques como proveedores de bienes y servicios ecosistémicos, así como difundir las diversas actividades vinculadas al rol del profesional forestal en las distintas regiones del país.
Desde la Comisión Permanente de Educación y en conjunto con el Grupo de Estrategias de Comunicación de las Carreras Forestales de la REDFOR.ar se ha comenzado a planificar la Segunda Edición de la Semana de las Ciencias Forestales para agosto de 2026.
El material de la clase de apertura de la Semana de las Ciencias Forestales (edición 2025) junto a los videos de Difusión de las carreras forestales y al resumen de las actividades realizadas durante la Semana se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la Red (https://www.youtube.com/@redredforar7056).
Para consultas, contactar a: semana.ciencias.forestales@gmail.com