La Fundación ProYungas avanza en una alianza con el Gobierno nacional para que el programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP) sea incorporado como parte del cumplimiento argentino en la Meta 30×30. El anuncio se dio en el marco del IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP, que reunió a empresas, académicos, organizaciones civiles y funcionarios en Gobernador Virasoro, Corrientes.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (21/9/2025).- El presidente de la Fundación ProYungas, Alejandro Brown, confirmó en la entrevista con ArgentinaForestal.com que la organización mantiene conversaciones con el Gobierno nacional para institucionalizar el programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP) como un mecanismo reconocido de conservación en el marco de los compromisos globales de biodiversidad.
La propuesta surgió durante el diálogo propuesto en el marco del IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP, realizado del 15 al 17 de septiembre en Gobernador Virasoro, Corrientes, donde se reunieron representantes de cerca de 60 empresas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile, junto a especialistas del ámbito académico, organizaciones civiles y funcionarios públicos provinciales y nacionales. En cinco años, el programa ya abarca más de 3 millones de hectáreas en la región.
“Los PPP consolidan la visión de que producción y conservación no son antagónicos, sino motores del desarrollo sostenible. El encuentro anual permite que las empresas compartan experiencias con organizaciones civiles y especialistas, poniendo en valor lo que cada una hace tanto en su actividad productiva como en la conservación”, explicó Brown.
Por parte del Gobierno nacional participó Octavio Pérez Pardo, director de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo, Deporte y Ambiente, quien destacó la relevancia de los PPP en el marco de la reciente creación de las OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas) que estableció el gobierno argentino el pasado 21 de agosto, reconocidas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la COP15.
«Desde el 2022 en la Convención de Diversidad Biológica (CDB) ya se comenzó a hablar de reconocer el aporte de otras medidas de mitigación para la conservación de la biodiversidad. Las OMEC se definen como zonas delimitadas geográficamente que no se encuentran bajo áreas naturales protegidas y que se encuentran gestionadas de manera tal de lograr en forma sostenida resultados positivos y duraderos para la conservación in situ de la diversidad biológica con servicios asociados de los ecosistemas y donde proceda en el territorio valores culturales, naturales y económicos a nivel. Todo esto es de lo que se habla en este encuentro de Red de PPP, ya que este programa permitiría al país acompañar a lograr la Meta 30×30”, dijo Perez Pardo.
El desafío de la Meta 30×30
Actualmente, Argentina conserva alrededor del 15% de su territorio bajo distintas categorías de protección, pero debe alcanzar el 30% para cumplir el compromiso global de biodiversidad con la Meta 30×30 en 2030. Según ProYungas, el sector productivo ya gestiona una superficie suficiente para cubrir gran parte de ese 15% adicional, aunque aún no se ha cuantificado ni incorporado oficialmente.
“El gran desafío es organizar, medir y reconocer el aporte del sector privado. El país tiene allí la oportunidad de cumplir con la meta internacional sin un costo extra para el Estado, gracias a superficies voluntariamente protegidas que además cumplen un rol clave en la conectividad biológica”, sostuvo Lucio Malizia, coordinador del Programa PPP.
Una alianza en construcción
En la entrevista, Alejandro Brown adelantó que se busca un acuerdo formal con el Gobierno para que los PPP sean considerados oficialmente como medida efectiva de conservación, lo que otorgaría un estatus institucional mayor a las empresas participantes de la Red PPP.
“La presencia de Octavio Pérez Pardo, por el gobierno nacional, y de autoridades del área foresto-industrial de la provincia como Luis Mestres, es una señal positiva para avanzar en esta alianza. Aunque los PPP son una iniciativa privada y de la sociedad civil, el vínculo con el Estado es clave para darles proyección y reconocimiento”, subrayó Brown.
La meta de ProYungas es alcanzar 10 millones de hectáreas en Argentina bajo el esquema PPP para 2030, lo que representaría un aporte de 6 millones de hectáreas adicionales al país, equivalentes al 14% de la meta nacional de conservación.
Con esta estrategia, la organización busca multiplicar el compromiso empresarial y demostrar que la biodiversidad puede protegerse en paralelo a la producción, fortaleciendo los corredores biológicos y sumando nuevas superficies protegidas sin demandar recursos públicos.
¿Cuáles son los principales beneficios del PPP?
Los beneficios que encuentran sus integrantes, se resumen en mejorar la gestión ambiental y social del territorio, en consecuencia su imagen frente a la sociedad y las instituciones locales e internacionales; esta acción genera valor agregado a la producción y permite superar conflictos ambientales y sociales en el entorno. Además, mejora el acceso al financiamiento nacional e internacional y colabora con los procesos de certificación cumpliendo con los estándares requeridos.
Permite generar una masa crítica que contribuya a profundizar las responsabilidades por la protección y fomentar experiencias de vinculación con el ambiente, integrando el factor humano, a la sociedad.
La Red PPP es miembro de The Global Partnership for Busines and Biodiversity (GPBB), alianza internacional que conecta al sector empresarial con la conservación de la biodiversidad, reconocida oficialmente por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) de la ONU
“Estas iniciativas lleva a que el mundo mire a la región de otra manera, donde puedan ver que hay otros mecanismos que se desarrollan con un fuerte compromiso en la sostenibilidad en base a lo productivo, pero integrado a la conservación de la naturaleza”, concluyó Brown.
Noticia relacionada