Del 15 al 17 de septiembre, Gobernador Virasoro, Corrientes, fue sede del IV Encuentro Anual del Programa Paisajes Productivos Protegidos promovido por Fundación ProYungas, una red de empresas, academia, gobierno y sociedad civil. Con nuevos aliados estratégicos y más de 3 millones de hectáreas gestionadas en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, el programa consolida la visión de mirar a la producción y conservación de la biodiversidad como motor del desarrollo sostenible.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (19/9/2025).- Del 15 al 17 de septiembre, se realizó el IV Encuentro Anual del Programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) en la localidad de Gobernador Virasoro, Corrientes, en predios del Grupo Las Marías (Yerba Mate, Té, Madera, Ganadería, Turismo y Conservación) que se sumó a la iniciativa de la Fundación ProYungas.
Bajo el concepto de que las actividades productivas de la Argentina sean promotores de un manejo integrado del territorio donde operan con la conservación como un activo vital del patrimonio, avanza la adhesión voluntaria al PPP que promueve ProYungas con el apoyo del Proyecto Impacto Verde de la Unión Europea a través de Redes Chaco, en cuatro países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia.
La iniciativa incluye alianzas con organizaciones civiles sociales y ambientales, del sector público y académico, y al 2025 cuenta con cerca de 60 empresas de diversos sectores productivos (Caña de Azúcar, Cítricos, Granos, Legumbres, Forestación y Madera, Yerba Mate, Té, Ganadería, Minería, Turismo, Energía, Vid y Apicultura, entre otros), cooperativas, propietarios privados, organizaciones y profesionales de diferentes disciplinas, que ya forman parte de la Red PPP y comparten la misa visión para un desarrollo sostenible en la región. El programa aporta a generar un modelo de gestión en el territorio a escala de paisaje y en un contexto de sustentabilidad ambiental y social.

El encuentro anual permitió que los integrantes de red se vinculen entre actividades y empresas muy diferentes, a su vez se contactan con especialistas de la sociedad civil, y es una manera de poner en valor lo que cada una hace en su actividad y por la conservación.
“La particularidad de este año es que han sumado un PPP en Timbues, en Santa Fe, en el marco de una inversión de una terminal portuaria. De ese lugar sale al mundo el 80% de la producción argentina. Además, se sumó una empresa minera de litio, una productora de agua mineral como la Reserva Villavicencio, de Mendoza, como también una bodega”, enumeró Alejandro Brown, presidente de ProYungas, en la entrevista con ArgentinaForestal.com que realizó la cobertura especial del encuentro en Virasoro.
“El programa se va abriendo en diversidad productiva, con el compromiso de sostenibilidad, y también en biodiversidad ecosistémica. De algún manera, concentramos en la Red PPP organizaciones de la sociedad civil, sector público y privado, como la Asociación Forestal Argentina o PEFC Argentina de certificación en gestión forestal sostenible y cadena de custodia, con quienes firmamos convenios como aliados estratégicos para promover este concepto en el sector foresto-industrial”, explicó Brown.
Resumió que todo esto tiene por objetivo poner en valor las relaciones humanas, el diálogo con sus diferentes puntos de vistas, intercambiar experiencias de cada región, y comprender que el cuidado del ambiente es una causa común. “Todos tenemos que conducir hacia este objetivo. Lo más importante es que el desarrollo productivo va de la mano de la conservación de la naturaleza, no son temas antagónicos. Para continuar produciendo en el tiempo, necesitamos de la naturaleza, y ella también los necesita para su preservación”, reflexionó.
Alejandro Brown y Adolfo Navajas en la apertura del IV Encuentro Anual Regional de la Red PPP
Las Marías agrega valor con la Red PPP
“Este cuarto encuentro se realiza en un lugar emblemático, de valor histórico, cultural y productivo como las instalaciones de la empresa Las Marías y la Fundación Victoria Jean Navajas, donde opera en la zona más pujante de la provincia de Corrientes y, además, es la que alberga el sitio de mayor biodiversidad. Es una demostración que es factible producir con calidad y en equilibrio con la naturaleza”, valoró el presidente de ProYungas en la apertura del encuentro.
Por su parte, el presidente de la Fundación Victoria Jean Navajas, Adolfo Navajas, compartió en sus palabras de bienvenidas el espíritu emprendedor de Las Marías y los aprendizajes que llevaron a la empresa a consolidarse en el tiempo y encontrar en su desarrollo un equilibrio entre economía, sociedad y ambiente. “Buscamos generar valor, trabajar en condiciones de largo plazo, y hacerlo cuidando a todos los que somos parte del ecosistema empresarial y de nuestros colaboradores y proveedores, como también de la comunidad en la que nos desarrollamos, con una visión de cuidado de la naturaleza”, expresó.
Por otro parte, a través de la Fundación Victoria Jean Navajas la empresa hace visible su compromiso social y con la educación, a través de la escuela primaria que funciona en el predio que brinda el servicio educativo a los hijos de los empleados de la firma como también independientes; con el Instituto Agrotécnico Terciario y con los cursos y capacitaciones del Centro de Formación Profesional que preparan capital humano para el desarrollo de la región.
«Tenemos la certeza que en el largo plazo, la fortaleza de una zona productiva tiene base en la educación. Esta es la herramienta más poderosa de transformación, movilidad social y desarrollo. Entendemos, incluso, que nuestra empresa será más sostenible cuanto más lo sea el contexto donde se desempeña. La empresa Las María ya va por sus 101 años de vida, la escuela primaria cumplió 80 años, la fundación ya tiene 60 años, y nuestra siembra ya son más de 6.000 graduados en primaria, más de 1.200 técnicos de nivel medio y superior con excelente inserción laboral, y más de 16 mil personas capacitadas en el centro de formación», detalló Navajas.
Serían más de 10 mil alumnos que fueron beneficiados por proyectos educativos en Corrientes y Misiones. «Todo esto, lo construimos en un país de enorme potencial, pero marcado por contextos económicos, sociales e institucionales muy complejos y adversos. Aún así, aquí estamos sosteniendo el esfuerzo, enfrentando dificultades, invirtiendo y mejorando cada día convencidos de que vale la pena”, concluyó en sus palabras de bievenida.
Por el gobierno nacional participó el director de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo, Deporte y Ambiente, Octavio Pérez Pardo; por el gobierno de Corrientes, el secretario de Desarrollo Foresto-industrial del Ministerio de la Producción, Luis Mestres; por la Municipalidad de Virasoro, asistió en representación del intendente Emiliano Fernández Recalde, la secretaría de Desarrollo Local Sostenible. Por Redes Chaco, Liliana Paniagua y Florencia Rojas por el Proyecto Impacto Verde- UE.
En tanto, en el panel sobre el estado de avances del Programa PPP expuso Lucio Malizia, de ProYungas; Laura Villalba, coordinadora del PPP Paraguay por la WCS y Julio César Salinas por Bolivia, en representación del FCBC PPT.
Avances del PPP: “El sector productivo puede aportar en cumplir la Meta 30×30 de Argentina”
La adhesión al programa de ProYungas está en continuo crecimiento. A los cinco años de ejecución alcanza a 53 empresas y se extendió a casi 3 millones de hectáreas (57% productiva y 43% áreas silvestres) entre los proyectos que se ejecutan en provincias argentinas de la Región del Norte Grande, Centro y Cuyo, como también en Bolivia, Paraguay y Chile, detalló Lucio Malizia, coordinador del PPP de ProYungas.
En Misiones, hace tres años se sumó Arauco Argentina; en Corrientes además de Las Marías, forman parte de la Red PPP la empresa Forestal Bosques del Plata (CMPC) y Navar SA (Yerba Mate Primicia). Con el apoyo de las empresas miembros, el primer encuentro anual del programa se realizó en Puerto Iguazú, Misiones, seguido después en Jujuy, y el año pasado en Tucumán.
“En Argentina hay más PPP silvestres que productivos. Por cada hectárea productiva hay una hectárea y media destinada a la conservación. Con satisfacción podemos decir que el programa tiene presencia actualmente en 15 ecorregiones terrestres del país”, sostuvo Malizia.
Seguido, compartió su su análisis de la evolución del PPP: «Argentina conserva en promedio el 15% de su superficie como país, en distintas categorías de protección que fueron establecidas en los últimos 100 años. De ese 15%, es muy bajo el porcentaje bajo el sector privado, y la Argentina se comprometió a nivel global que para dentro de 5 años, al 2030 debe lograr el 30% de su territorio en conservación, por lo tanto hay que alcanzar otro 15%. Probablemente, a este ritmo no lograremos alcanzar la Meta 30×30».
Sin embargo, Malizia explicó que «se puede tener otra mirada, y entender que en realidad ya cumplimos la meta como país, pero el problema es que Argentina no lo sabe porque aún no lo cuantificó, no lo puso en valor, no se organizó para lograr esa meta. Ese 15% adicional que requiere el país en los próximos 5 años lo tiene el sector productivo», dijo el coordinador.
«El Programa PPP lo que busca es colaborar para que argentina logre cumplir con la Meta 30×30 de biodiversidad, poniendo en valor todo lo que el sector productivo está cuidando, pero aún no lo sabe”, planteó lucio Malizia.
La idea de ProYungas es lograr que se integren unas 10 millones de hectáreas en Argentina con el PPP al 2030, así aportarían las 6 millones de hectáreas que faltan al país. Eso significaría el 14% de la meta nacional.
La protección de esta biodiversidad incluida en los Paisajes Productivos Protegidos que lidera ProYungas, no le representa un costo al Estado, suma superficie protegida voluntaria en sistemas naturales poco representados en áreas protegidas, y además cumple un rol central en facilitar el traslado de poblaciones entre distintas áreas protegidas ubicadas discontinuas, lo que se conoce como conectividad o corredores biológicos.
Ese es el gran desafío y la lucha titánica de la organización por contagiar cada vez a más empresas que se adhieran al programa y que se conozcan sus beneficios al desarrollo sostenible.

¿Cuáles son los principales beneficios del PPP?
Los beneficios que encuentran sus integrantes, se resumen en mejorar la gestión ambiental y social del territorio, en consecuencia su imagen frente a la sociedad y las instituciones locales e internacionales; esta acción genera valor agregado a la producción y permite superar conflictos ambientales y sociales en el entorno. Además, mejora el acceso al financiamiento nacional e internacional y colabora con los procesos de certificación cumpliendo con los estándares requeridos.
Permite generar una masa crítica que contribuya a profundizar las responsabilidades por la protección y fomentar experiencias de vinculación con el ambiente, integrando el factor humano, a la sociedad.
La Red PPP es miembro de The Global Partnership for Busines and Biodiversity (GPBB), alianza internacional que conecta al sector empresarial con la conservación de la biodiversidad, reconocida oficialmente por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) de la ONU
“Estas iniciativas lleva a que el mundo mire a la región de otra manera, donde puedan ver que hay otros mecanismos que se desarrollan con un fuerte compromiso en la sostenibilidad en base a lo productivo, pero integrado a la conservación de la naturaleza”, señalo Brown.
Alianzas con PEFC Argentina y AFoA Corrientes
En el marco del IV Encuentro Anual de la Red PPP, ProYungas firmó acuerdos sumando nuevos aliados estratégicos, En la oportunidad se firmó con PEFC Argentina un convenio que permitirá trabajar en conjunto en promover esta iniciativa.
Florencia Chavat, secretaria ejecutiva de CERFOAR- PEFC Argentina, firmó el acta acuerdo para reforzar el compromiso del sector forestal con la implementación de estándares internacionales de sostenibilidad. “Considero que es una herramienta poderosa sumar a la gestión sostenible el concepto de PPP, ya que tenemos los mismos objetivos. Es un orgullo poder trabajar juntos”, expresó la directiva tras la firma.
Por su parte, el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Corrientes, Pablo Rigal, firmó junto a Fundación ProYungas una carta acuerdo de colaboración, convirtiéndose también en aliado estratégico del programa.
Rigal, tras la firma resaltó que “la asociación está integrada por empresas de distintas regiones del país y que el objetivo es difundir el trabajo de ProYungas entre los asociados y ampliar las áreas protegidas”.
También subrayó la importancia de sumar esfuerzos para integrar la producción forestal y agroindustrial con la conservación de la biodiversidad. “Estos acuerdos fortalecen la cooperación entre el sector privado y la sociedad civil para consolidar un modelo productivo sustentable, donde conviven actividades productivas, corredores de biodiversidad y servicios ecosistémicos”, remarcó Brown.
En este sentido, ProYungas mantiene conversaciones con el gobierno nacional para cerrar una alianza institucional para que PPP sean consideradas para aportar al país como otra medida de efectiva de conservación, a través de la Meta 30×30 de protección de la biodiversidad, en el marco de los compromisos globales asumidos, logrando un status mayor para las empresas que integren la Red PPP.
“La presencia de Octavio Pérez Pardo, con la consigna de avanzar en esta iniciativa por parte del gobierno nacional, lo vemos como una señal muy positiva de cara al futuro del programa. Al igual que la presencia del Secretario de Desarrollo Foresto-industrial, son señales muy importantes para fortalecer vínculos, mas allá que el PPP es una iniciativa entre la privados y organización civil, siempre es importante el vinculo y el dialogo con el Estado”, precisó Brown.
Diálogo y visiones compartidas sobre sostenibilidad
Los paneles tuvieron eje en la visión sustentabilidad de las empresas que conforman el Programa PPP en la región, con la exposición de Graciela Serbluk, Jefe de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Certificaciones de Forestal Bosques del Plata (Empresa CMPC); Francisco Crips por Navar SA; Paula Montenegro, por Forestal Argentina (FASA); y por el Grupo Las Marías, Ernesto García y Pedro Diez. La moderación de Javier Beltrán, de la organización ambiental internacional TNC.
Sobre la demandas de los mercados y oportunidades de la región, las reflexiones estuvieron a cargo del director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo y Luis María Mestres por la provincia, el consultor internacional León Merlot, por video participó Gustavo Idígoras del CIARA, mientras que el investigador del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (USAM), el Dr. Luis Esteban Karamaneff, adelantó la herramienta Índice del Inversor Verde que será lanzada en noviembre próximo, y que permitirá encontrar en forma libre y gratuita en una plataforma online de inteligencia territorial que transforma el potencial de las provincias del Norte Grande en inversiones sostenibles, posicionando un ránking entre las 10 provincias para los interesados.
Y finalmente, un panel moderado por Estefanía Sánchez de ProYungas, abordó la visión de empresas y biodiversidad. Este espacio permitió exponer la iniciativa del Arca de Noe que impulsa Alejandro Brown; ejemplos de iniciativas de créditos de biodiversidad a cargo de Julio Cesar Salinas (Bolivia), la experiencia piloto del PPP Ledesma que expuso Mariano Salerno; y Gustavo Solis por la Rewilding compartió los proyectos de reintroducción de especies en espacios privados.
Seguido, Alejandra Pistagnesi de Global Gap que hablo sobre la incorporación de la biodiversidad en las certificaciones.
Las jornadas se completaron con una conferencia sobre el acceso a los mercados internacionales de productos agroindustriales, a cargo de la consultora Sabine Papendieck; la presentación de los sistemas integrados de Administración de Programa PPP, por Silvia Pacheco, y Florencia Reca, de ProYungas, informó los avances del Ecosistema Financiador de la Red PPP, temas que despertaron gran interés y consultas entre los asistentes.
Reconocimientos y nuevos PPP
En el marco del encuentro se formalizaron las firmas de acta de adhesión de nuevas empresas que adhieren a la Red PPP y también entregaron certificados a las empresas que ya se sumaron.
Entre ellos, sellaron la nueva incorporación de la empresa Terminales y Servicios, con sede en San Nicolás, Buenos Aires. En representación de la empresa, recibió el certificado Mauro López, responsable de Seguridad y Medio Ambiente. “Estamos en un proceso de inversión en el marco del RIGI que consiste en la construcción de un puerto multipropósito en terminal Timbues, en Santa Fe. La empresa quiere ser un polo logístico, sustentable y sostenible, y por ello es nuestra adhesión a la Red PPP”, explicó.
Seguido, en representación de la Reserva Natural Villavicencio (Danone), recibió el certificado Guillermo Chiaradia.
Finalmente, Julio César Salinas entregó los certificados en representación del FCBC PPT a los nuevos miembros del programa de Bolivia: PPP Agua Dulce, PPP La Ahogada, PPP El Mate, y PPP Sinergia «Finca Agroecológica».
Las Marías y Forestal Bosques del Plata cerraron el IV Encuentro del PPP
La última jornada del encuentro de la Red PPP se realizó el miércoles bajo un cielo despejado que acompañó las visitas técnicas a dos referentes del sector productivo y de conservación en Corrientes, como son las empresas Las Marías y Forestal Bosques del Plata (CMPC).
Los participantes recorrieron áreas productivas, relictos de selva nativa y proyectos de recuperación de especies, en un ejemplo de convivencia entre la producción y la biodiversidad.
La jornada a campo incluyó dos visitas técnicas a las instalaciones productivas y de conservacion de las empresas en Virasoro. Ambas empresas forman parte del corredor biológico Yohazá (CBY), una iniciativa destinada a interconectar paisajes productivos y permitir el libre tránsito de especies silvestres en un ecosistema en equilibrio.
La delegación de la Red PPP pudo observar de cerca la riqueza de fauna que caracteriza a la región, desde aves y carpinchos que circulan libremente en distintas áreas del recorrido.
En Las Marías se incluyó visitas a plantaciones de yerba mate y té, secaderos y áreas de bosques nativos, donde se llevan adelante procesos de regeneración natural y un monitoreo de sitios identificados de alto valor de conservación.
Con una introducción sobre la historia de la empresa fundada hace más de un siglo por Don Víctor Navajas Centeno, los referentes de la empresa Enrique García, Pablo Diez y Marcelo Rolón guiaron a la comitiva por las instalaciones. Actualmente, la firma administra unas 6.500 hectáreas de yerba mate entre campos propios y de terceros, además de mantener una consolidada cadena de abastecimiento.
En el área forestal cuentan con cerca de 8900 hectáreas con Pino taeda, Pino elliottii, Pino híbrido, Eucaliptus, y otras especies de alto valor, que fueron logradas gracias a una constante búsqueda de optimización del uso de los recursos, ubicando a cada especie en las condiciones de suelo por ellas requeridas.
Sitios de alto valor de conservación en Bosques del Plata
La segunda visita tuvo lugar en el campo de Timbauva, donde Forestal Bosques del Plata incorporó al PPP el predio “El Palmar”, identificado como área de alto valor de conservación. Allí se realizan monitoreos orientados a la recuperación de especies únicas de palmeras como la Butiá misionera y su ecosistema asociado.
La delegación fue recibida por Raúl Schenone y Graciela Serbluk, quienes detallaron el alcance del plan ambiental de la compañía.
El grupo CMPC (Chile) cuenta en Corrientes con un patrimonio de 94.000 hectáreas, de las cuales 58.000 ya están forestadas —con la meta de alcanzar 65.000— y más de 20.000 están destinadas a conservación bajo distintas categorías. La empresa posee certificaciones ISO 14.001 y FSC en Manejo Forestal Sostenible y Cadena de Custodia.
“Forestal Bosques del Plata tiene cinco unidades de negocio; la principal es la venta de rollizos de madera de calidad para la industria regional. En 2025 estimamos colocar en el mercado 1.200.000 toneladas”, explicó Schenone.
El directivo detalló además que el segundo eje estratégico es la venta de semillas y plantines de alta calidad genética, a través de uno de los viveros más importantes de la región, con más de 20 años de experiencia en cosecha de semillas y producción de plantas.
Desde 2019, la empresa también incursiona en la producción de resina de pino elliottii, en el marco de su programa de reforestación. El plan contempla un esquema de largo plazo que prevé alcanzar la resinación de 2 millones de árboles hacia 2041. Finalmente, se destacó innovación de Bosques del Plata con la unidad de trading, orientada a la tercerización de aserraderos para la industrialización de la madera, y la compra y venta de productos industrializados en distintos mercados. El mercado regional no está en condiciones de absorver la oferta de materia prima de calidad disponible, por lo que tomaron una decisión estratégica comercial para movilizar la madera y generar más empleo en la zona.
Respecto a las AAVC, tienen siete áreas distribuidas para el monitoreo según su valor ecológico, por ejemplo el hábitat del Tordo amarillo, una especie en peligro de extinción. En total tienen una superficie de 9.800 hectáreas en conservación en forma directa, y otras 10 mil hectáreas en forma indirecta en zonas de lagunas y pastizales característicos de Corrientes y Sur de Misiones. En la visita se llegó en una parada hasta el Establecimiento Timbauva, que tiene uno de los palmares únicos en la región (género butia misionera).
Estos atributos de los sitios de alto valor de conservación y el paisaje productivo forestal llevó a la empresa a cerrar una alianza con ProYungas e integrarse a la Red PPP en Argentina.
Las visitas técnicas marcaron el cierre del IV Encuentro PPP, reafirmando el compromiso de las empresas participantes con un modelo productivo sustentable, donde las actividades económicas conviven con corredores de biodiversidad y proyectos de conservación que aseguran la preservación de la naturaleza en el tiempo.
Noticia en desarrollo….