Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, con el apoyo del Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS). En esta edición te contamos del árbol de Sabuguero y sus características.
MISIONES (13/9/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Árbol de Sabuguero
¿Sabías que…?
El Sabuguero es uno de los árboles nativos más altos de la región, alcanzando los 40 metros de altura. Su madera es usada para compensados, rellenos de placas, chapas decorativas, revestimientos, cajas de embalajes livianos, juguetes e instrumentos musicales. Es recomendada para tintes, pinturas y barnices, logrando un lustre atractivo y estético.
Ficha técnica de Sabuguero
- Nombre Científico: Aralia warmingiana (Marchal) J. Wen
Familia: Araliaceae
Nombres comunes:
- Argentina: Sabuguero
- Paraguay: Parapara´i guazu
- Brasil: Caroba
- Distribución geográfica:
Especie nativa que crece en forma espontánea en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco Formosa, Salta y Santa Fe.
Características generales del árbol
La albura del árbol presenta un color blanco amarillento, no se diferencia claramente albura de duramen, anillos de crecimiento demarcados y las líneas de radios se observa a ojo desnudo. Es fibrosa relativamente liviana y de textura suave y fina. La densidad media estacionada es de 0,47 gr/cm3 .
- Descripción botánica
Altura: es un árbol de gran porte de hasta 40 m de altura y hasta 90 cm de diámetro a la altura del pecho, el tronco es recto y cilíndrico.
Hojas: Posee estipulas intra-peciolares, hojas tripinnadas con los foliólulos opuestos, ovados, 2-8 cm de longitud por 1.5-4 cm de ancho, de ápice agudo o acuminados, membranáceos, ligeramente discolores, de borde aserrado, asimétricos.
Flores: Las flores perfectas, arregladas en umbela racimosa.
Frutos: Drupáceos, pequeños, esféricos, con estrías longitudinales; verdes al inicio y negruzcos al madurar; con semillas pequeñas y achatadas.

- Corteza
Presenta ritidoma fisurado, de color marrón claro a grisáceo con surcos longitudinales profundos de hasta 2 cm y distantes entre sí. Se desprenden en piezas alargadas y gruesas.

Usos y aplicaciones de la madera
Por poseer propiedades físico mecánicas bajas puede ser usado para compensados y rellenos de placas. Es muy utilizada como chapa decorativa, para revestimiento, también es buena para cajas de embalajes livianos, juguetes e instrumentos musicales, etc.
Esta especie demuestra ser de baja resistencia natural a xilófagos sobre todo si está en contacto con el suelo o en lugares húmedos. Toma muy bien tintes pinturas y barnices produciendo un acabado lustroso llamativo y estético.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Leer más:
Conocé al árbol Persiguero, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera





